Página principal

miércoles, 8 de mayo de 2013

La dualidad es la realidad


Al preguntarle a un amigo bilingüe, Eduardo Jaramillo, “¿Cuando hablas con una persona que habla español e inglés, do you realize when he or she switches between languages?” (¿te das cuenta cuando alguien cambia de idioma?) Sin pausa, él respondió en español, su lengua materna. Cuando se dio cuenta de que la pregunta era en dos idiomas, él dijo “antes, no lo noté". Esto es un ejemplo del bilingüismo y un fenómeno que ocurre en la mente de una persona que habla dos idiomas. “Es difícil diferenciar entre los idiomas porque en mi cabeza son solo un idioma – no importa los sonidos o las palabras que uso.  Es solo una manera de comunicar mis pensamientos y sentimientos,” dice Sofi Petchersky.  Ella es una parte de la gran cantidad de inmigrantes hispanos que viven en los EE.UU. Esta población está creciendo muy rápidamente. En los EE.UU, “los hispanos alcanzaron los 35,3 millones o el 12,5 por ciento” y “se estima que en 2050, el 25 por ciento de los habitantes será hispano”, afirma Remeseira en un artículo "La amenaza latina".  Según los testimonios de Jaramillo y Petchersky más las estadísticas que señalan una creciente población de hispanos, es evidente que el bilingüismo es importante ahora en nuestra sociedad estadounidense y éste sólo se volverá  más importante con el tiempo.   
Fuente: www.umich.edu
Los Estados Unidos tienen una cultura muy diversa, y debido a ésta hay más niños cada año que están creciendo bilingüesSegún las investigaciones de Lisa Bedore publicadas el año pasado, desde 1992 hasta 2007, el porcentaje de niños que hablan un idioma aparte del inglés en casa aumentó del 9 al20 por ciento, con casi 11 millones de niños hablando dos idiomas". Jaramillo es uno de los jóvenes hispanos bilingües. Aunque sus padres hablan inglés,  en casa, sólo hablan español porque no quieren que sus hijos pierdan la capacidad de hablar su lengua materna. Para Jaramillo, su crianza bilingüe ha proveído muchas ventajas. “Estoy alegre por que hablo dos idiomas. Puedo comunicarme con más gente,” dijo él.  Sofi Petchersky, una inmigrante de Argentina que ha vivido en los EE.UU. desde 2002, también piensa que el bilingüismo es muy útil en la vida diaria. “Hay ciertas palabras en español, y en inglés, que no tienen el mismo sentido cuando se traducen.  Muchas veces, solo un idioma es insuficiente para expresar lo que quiero decir".  Gracias a la inmigración, la cantidad de niños y jóvenes que hablan dos lenguas ahora está creciendo en nuestra sociedad.



EL CEREBRO BILINGÜE
Aunque como adultos Jaramillo y Petchersky se benefician de ser bilingües, el bilingüismo desfavorece a otros.  Es posible que un niño se haya retrasado en el desarrollo de un lenguaje en los primeros estados de adquisición si continuamente está expuesto a dos idiomas.  Esto es debido a la gran cantidad de tiempo que un niño bilingüe requiere para analizar todo lo que oye.  En vez de aprender sola una sola representación verbal y escrita de un objeto, lugar, estado o verbo, el niño tiene que identificar entre dos idiomas el significado de una palabra, recordarlo, organizarlo mentalmente y usarlo en la manera correcta; por lo tanto, tiene que hacer un doble trabajo con dos lenguas.  Más que o igual a un niño monolingüe, para un niño bilingüe también existe la posibilidad de cometer errores de vocabulario y de conjugación de verbos, pero los beneficios de una comprensión en los  dos idiomas valen esta pequeña demora.  
El bilingüismo no solo afecta la comunicación entre seres humanos; éste también tiene importantes beneficios en el cerebroEn primer lugar, una investigación sobre la pérdida de la función cognitiva a causa de las enfermedades de Alzheimer o demencia, publicada en Science News, indica que, aunque el cuerpo empieza a deteriorarse, la capacidad mental de las personas bilingües se mantiene intacta por cuatro o cinco años más que las que son monolingües.  Además de la extensión de vida de la salud mental, las personas bilingües presentan frecuentemente una mejor capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo y tienen un período de concentración más largo, según Elizabeth Landau en CNN Health. Hacer malabarismos o ejercicios mentales con dos sistemas de lenguajes le ayuda a una persona a ignorar la información menos importante.  Dominar dos (o más) idiomas requiere concentración, resistencia a distracciones, la capacidad de juzgar y tener una mayor sensibilidad en las conversaciones y en la escritura. Según el estudio de Lisa Bedore, un análisis de los cerebros de los  niños bilingües ha revelado “más actividad en las redes del córtex prefrontal con estos funciones”.    



LA GRAN IRONÍA
Fuente: mammaoggi.it
    Clemson Smith Muñiz, “la voz hispana de Nueva York” y locutor de los Knicks en español, dice que “la gran ironía es que otros están aprendiendo inglés para hablar con americanos, pero nosotros solo ponemos énfasis en hablar el inglés".  Las personas monolingües son una minoría de la población mundial, y los americanos son tristemente conocidos por eso.  Podría existir el argumento que algunos países han declarado un lenguaje nacional para que todos los ciudadanos puedan comunicarse, entonces ¿por qué no existe un lenguaje universal en nuestro mundo tan conectado?  Con la proliferación de los viajes internacionales y del uso del internet, ¿sería una buena idea tener palabras compartidas entre todos?  Esto es una pregunta muy relevante en nuestra sociedad, pero tenemos que considerar lo que perderíamos.  “Hay una suposición que los valores norteamericanos son valores universales-- y simplemente no es la verdad", dijo el famoso literato mexicano Carlos Fuentes, que leía en francés, escribía en español y que traducía sus novelas al inglés.



VÁMONOS  
El número de hispanos continúa aumentando y mientras que traigan su idioma con ellos, también traerán una parte de su cultura. Junto con cada idioma, hay una gran cultura que comparten los hablantes. Hoy en día, nuestro mundo está conectado más que nunca y para que podamos aprovechar un futuro lleno de culturas compartidas debemos unirnos a la mayoría: las personas multilingües.  No estamos aislados en los EE.UU.; es necesario tener una mentalidad abierta, dejar la suposición que somos superiores y permitir la entrada de culturas nuevas y de maneras diferentes de pensar.  ¿Dónde empezamos?  Podemos empezar con una reformación del sistema educativo.  Debemos enseñar a los niños por lo menos más de un idioma para que puedan comunicarse con una mayor cantidad de personas y disfrutar, aprender y aportar a la creación de nuevas culturas o sociedades futuras.

3 comments:

Anónimo dijo...

Creo que tu tema es muy interesante. Es una tema que es muy evidente en la vida diaria. Mi novio es Mexicano y es interesante una veces cuando habla en los dos idiomas y no da cuenta cuando cambia. Muy bien!!

8 de mayo de 2013, 6:44 p.m.
Anónimo dijo...

Muy interesante. Estoy de acuerdo que debe haber más enfoque en las escuelas en aprender otros idiomas aparte del ingles.

14 de mayo de 2013, 1:37 p.m.
Paige Costakos dijo...

A mí me encanta la primera frase de tu proyecto. Creo que hay un gancho y es muy creativa empezar con una pregunta que ilustra el tema del reporte. También me gusta tu discusión sobre “el cerebro bilingüe,” donde hablas de los aspectos científicos del bilingüismo. La inclusión de las citas de Clemson Smith Muñiz también refleja la relevancia de este tema atemporal y muestra la importancia del bilingüismo en los EEUU. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que debemos “enseñar a los niños por lo menos más que un idioma para que puedan comunicarse con una mayor cantidad de personas.”

15 de mayo de 2013, 5:41 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010