Página principal

Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

La perspectiva del periodista


Boris Muñoz. Imagen por José María León Cabrera de GKillCity.com

"Lo que lees en los periódicos, lo que escuchas por la radio y lo que ves por la televisión escasamente es la verdad según lo ven los expertos; es el pensamiento de deseo de los periodistas vistos por medio de los filtros de perjuicio e ignorancia" dice Hans Eysenck, un prominente psicólogo alemán. 

Estas palabras no son totalmente falsas. Siempre en la traducción de datos y de cifras estadísticas a cualquier medio accesible, el periodista añade su propio análisis. La objetividad verdadera es imposible. Sin embargo, la lente del periodista no es intrínsecamente una de perjuicio e ignorancia como sugiere Eysenck. Las perspectivas son valiosas porque añaden a nuestro conocimiento del mundo. Así, es fundamental que los periodistas reconozcan lo que ha moldeado su perspectiva y que lo usen para mejorar su trabajo. 


En el caso de Boris Muñoz, un periodista de Venezuela y el editor de opinión de New York Times en español, el desarrollo de una perspectiva clave para el periodismo comenzó en su niñez. Como el hijo de un poeta y una bióloga, Muñoz aprendió de dos aspectos de la escritura importantes para el periodismo efectivo, el lenguaje cautivador y la información científica. El periodismo convincente requiere ambos además de las conocidas preguntas básicas a que response el periodismo.  Las ciencias en todas las disciplinas, incluyendo la ciencia política, psicológica, sociológica y económica, son también parte de la columna vertebral del periodismo. Sin las ciencias, no hay nada que reportar. Sin embargo, la ciencia no puede existir sola. Igualmente importante para el periodismo es el lenguaje. El lenguaje necesita captar la atención del lector y mantenerla a lo largo del artículo. Las palabras deben ser creativas y claras para aumentar el impacto de la información científica. La niñez de Boris Muñoz, estuvo muy cerca de ambos mundos, el de la ciencia y el la literatura, lo que lo preparó para ser un periodista con un domino diestro de los dos. 


La perspectiva de Muñoz también ha sido moldeada por sus experiencias como un periodista venezolano. La gente de Venezuela ha vivido durante los últimos veinte años con los líderes populistas, como Hugo Chavez. Recientemente, otros líderes mundiales parecen estar siguiendo el modelo de Chavez. Cuando un gobierno de este tipo toma el poder, el periodismo es el enemigo del líder carismático. Como consecuencia, los líderes tratan de convencer al público que la prensa es el adversario de la gente, que el sistema está amañado y que las noticias son falsas. Para mucha gente de Latinoamérica no es un fenómeno nuevo. Los periodistas en esta situación, incluyendo Muñoz, han aprendido a cómo interactuar con el gobierno y a cómo comunicarle la verdad a la gente. Esta historia provee un contexto para el periodismo de Muñoz y cambia la lente del mismo. 


 Así, la cita de Eysenck no es falsa en total. La objetividad completa en el periodismo es un mito. Cada periodista tiene experiencias, conocimientos e historias que influyen cómo ver el mundo, por consiguiente cambia el periodismo. Para Boris Muñoz, es evidente que sus padres y su nacionalidad han impactado su percepción del mundo. Los datos y los hechos son importantes, pero necesitamos una diversidad de perspectivas de los periodistas para conectarnos con el mundo. Los periodistas explican por qué estos son importantes, que significan, y lo que debemos hacer como consecuencia de los datos. Necesitamos usar la mirada crítica de los periodistas para aprender de los errores del pasado. Sin las perspectivas e interpretaciones de los periodistas, la historia se repetirá.  
Leer más

Un periodista accidental



Fuente:http://prodavinci.com
Boris Muñoz es unos de los periodistas más informados y dedicados de nuestra época. Muñoz es originalmente un periodista venezolano que está radicado en los Estados Unidos. Es autor de varios libros incluyendo Despachos del imperio Más allá de la ciudad letrada: Crónicas y espacios urbanos. Por medio de su profesión, él ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes partes del mundo. Como resultado, él ha tenido acceso a más información y múltiples perspectivas que cualquier lector.  Muñoz ha compartido sus diversos trabajos de investigación para poder educar a otros, por lo tanto estos tienen una gran influencia en el campo de la literatura y el periodismo. 
Por años, la literatura ha sido una gran influencia en la vida de Muñoz.  Muñoz llegó a esta carrera por la influencia de su padre quien fue un gran poeta y escritor de prensa. El comenzó a escribir desde muy joven y se enfocó en esta carrera. De hecho, Muñoz ha trabajado tanto en Venezuela como en México, Colombia, y Estados Unidos para varias revistas y periódicos. Por ejemplo, él ha trabajado para El Nacional, New York Times, Nueva Sociedad y más. Además, Muñoz fue un profesor visitante en la universidad de Harvard educando ha estudiantes de Latinoamérica. Las experiencias de Muñoz en los distintos países le ha servido para seguir progresando en su carrera. Su vida como periodista le ofrece la oportunidad de tener un impacto en la vida de otros.
Cuando fue entrevistado, Muñoz explicó cuánto valora la importancia de una buena investigación ya que esto determina la excelencia de una escritura. Hoy en día, el presidente Trump ha puesto a los periodistas como Muñoz en un gran riesgo con sus reclamos de “Fake News”. Estos reclamos permiten que los ciudadanos duden del trabajo y las intenciones de los periodistas. Muñoz expresó cómo el lee diferentes revistas y noticieros para estar lo más informado posible. Explicó también cuán importante es que uno se informe no solo de su país, pero también de los otros. Como resultado, los lectores pueden educarse con la información verdadera y tener sus propias opiniones.
Poseer una grande calidad de información es una herramienta para muchos. Los lectores van a usar información valiosa después de tener acceso a grandes investigaciones. Esto nos beneficia como ciudadanos ya que nos enteramos de lo que está pasando en nuestro país.  Con sus investigaciones y su experiencia personal, Muñoz ha logrado tener éxito como escritor. Los lectores pueden tener más confianza en el trabajo de Muñoz y otros periodistas en la misma impresa. De esa forma, las sociedades se aseguran de estar informados por medio de buenas fuentes.
Muñoz ha educado muchos por su carrera y tiene una gran influencia por su excelente escritura. Él ha tenido años de práctica escribiendo en diferentes países e impresas. Su estratégica más importante es asegurar la calidad del trabajo de uno. En nuestra sociedad, hay que escritores necesitan tomar en cuenta. Como él ha dedicado su vida en educar mucha más gente con los mejores recursos.  






































-->
Leer más

La economía de las noticias falsas

La economía de las noticias falsas


Mientras la frase “noticias falsas” ha obtenido la atención de la prensa y del público de los Estados Unidos en los meses recientes, esta también se ha convertido en una preocupación global para evocar el tema del periodismo no verdadero y cómo éste influye en las diversas elecciones de varios países .Los dos artículos,  <<Las noticias falsas y las elecciones en Chile>> escrito por Andrés Azocar por Teletrece Chile y <<Quién mueve las noticias falsas que circularon durante la elección en Estados Unidos>> escrito por Andrew Higgins, Mike McIntire y Gabriel J.X. Dance y publicado por New York Times en español, examinan la faceta económica de la industria mundial de las noticias. Explican que en la mayoría de los sitios de noticias falsas, la intención es ganar dinero. 

El artículo escrito por Andrew Higgins, McIntire y Dance provee un ejemplo de un creador de las noticias falsas. Bega Latsabidze es un estudiante en el país de Georgia que opera un sitio de noticias falsas que apoya a Trump. Explicó que el sitio es sólo para obtener beneficio y no es sobre la política en lo más mínimo. El único motivo de su participación en la elección de EEUU específicamente es el potencial de ganar dinero. Latsabidze planea seguir el dinero y fabricar las noticias francesas después de que las noticias de la elección de los Estados Unidos ya no son productivas.

El artículo escrito por Andrés Azocar investiga la posibilidad que las noticias falsas lleguen a tener un impacto en las elecciones inminentes en Chile. La situación en Chile es similar a la de los Estados Unidos. Según Azocar, la gente chilena no confía ni en el gobierno ni en la prensa tradicional y como consecuencia muchas personas usan las redes sociales para obtener las noticias. En esta situación, es muy fácil que las noticias falsas sean compartidas como si fueran auténticas. Sin embargo, la diferencia fundamental entre los dos países es la magnitud del mercado. El mercado de Chile es demasiado pequeño para atraer un gran número de los autores falsos  que falsifiquen las noticias. También, en países pequeños hay pocas fuentes de noticias reconocidas. En los países grandes es fácil asumir que los sitios son auténticos. Claro, habrán artículos falsos sobre la elección de Chile, pero no es una empresa a gran escala como en los Estados Unidos. 

Con respecto al lenguaje de los artículos, este parece similar. Ambos autores escribieron de una manera profesional que cumple con los principios del periodismo serio. El artículo de New York Times sigue el formato de la pirámide invertida y la información importante es introducida al inicio del artículo. Sin embargo, el artículo sobre las elecciones chilenas no sigue este modelo. El autor desarrolla el contexto de los eventos y añade hechos importantes más tarde. Cada estilo parece adecuado para el tipo de información en cada artículo. 

Estos artículos muestran así las relaciones entre las elecciones en Estados Unidos y la política mundial.  Al parecer, individuos en países distantes tienen un papel considerable en nuestras elecciones. Luego, los procesos y los resultados de nuestra elección cambian según los ciudadanos de esos otros países ven sus propias elecciones. El periodismo nos recuerda que no estamos aislados y que todo el mundo está conectado. 
Leer más

Un periodista crítico y crucial

Como actual editor de la sección de opinión en el New York Times en español, Boris Muñoz tiene un papel fundamental en el ámbito del periodismo. Hijo de un poeta y una bióloga, Muñoz tiene un proceso de pensamiento distinto. Por la influencia del padre poeta, él es un intelectual y muy creativo y quizás por la influencia de la madre bióloga, él es muy objetivo y piensa críticamente.
               
Muñoz es un periodista y escritor venezolano muy preparado académicamente. Tiene un doctorado en el estudio de la literatura y cultura hispanoamericana de la Universidad de Rutgeres, New Jersey. Como periodista, tiene experiencia trabajando con El Nacional de Venezuela, fue el editor jefe de Nueva Sociedad, y un director del periódico Exceso.  Es autor de libros como La Lay de la Calle y ha recibido algunos premios como el Fernando Lázaro Carreter Premio Internacional por su trabajo periodístico.
              
Aunque ha tenido mucho éxito en el periodismo, Muñoz es una persona con los pies en la tierra. Él pone en primer lugar a los lectores dándole una gran importancia a la verdad en el periodismo. Entre sus consejos para los lectores está el de recordarnos que debido a todo lo que ocurre, muchas veces los grandes medios de comunicación pueden ser enemigos de la gente. Muchas veces, los medios o la prensa con mucho dinero usan la información con una agenda particular y muchas veces esta no es solamente para informar a los ciudadanos, "dice Muñoz". Quien apoya económicamente la investigación de una noticia tiene una gran influencia en el contenido y punto de vista de la noticia; hay una gran posibilidad de sesgo. Solamente incluye datos que apoyan su perspectiva para persuadir a la gente de algo y muchas veces omiten información que refuta su punto deseado que también son importantes. Por eso, con toda la información que se recibe por medio de las noticias, es importante hacer un “fact-checking.” No se debe creer todo lo que se ve, afirma este periodista venezolano .
           
Muñoz también tiene en cuenta la manera de mejorar la escritura (de reportajes). Compara la escritura con la natación. Dice que las dos son un tipo de ejercicio en el que es necesario practicar. Uno/a solamente se puede desarrollar con el entrenamiento y se debe hacer con la meta de ponerse en forma. Como es necesario nadar constantemente, es necesario escribir constantemente si se quiere mejorar; es algo de acción, advierte Muñoz. También, enfatiza la gran importancia de pensar críticamente. Boris sugiere que no es suficiente solamente creer todo lo que se oye. Es necesario saber qué cosas son buenas y que son falsos. Es un ejercicio de la mente y es clave para ser un buen periodista. 
             
El mundo necesita más periodistas como Boris Muñoz.  El periodista debe dedicar su trabajo a informar a la gente con datos reales de los dos lados de una situación para evitar la posibilidad del sesgo. Ser periodista no es algo muy simple, se necesita un pensamiento crítico y  dedicación para mejorar sus habilidades. Es importante tener en cuenta que no son solamente los periodistas son los que necesita cambiar, los lectores necesitan cambiar también. Para estar informado en esta época, es importante ser crítico cuando se lee, hacer investigación por uno mismo, y buscar más de una fuente. Debemos darnos cuenta que no podemos creer todo que leemos. 





Leer más

Boris Muñoz: un regalo para nuestra cultura


Image result for boris muñoz

 “Un golpe dentro de otro golpe dentro de otro golpe dentro de otro golpe dentro de otro golpe. Así ad infinitum”. 

Este es un tweet publicado por Boris Muñoz en Twitter este marzo pasado (2017), una hora después del retuit de un artículo, criticando el puesto del presidente Trump por el New York Times en EspañolEn abril, al leer rápidamente hacia abajo su twitterfeed, se ve algo común en sus retuits. Primero, se ve  la imagen de una nube que flota sobre una ciudad oscura en el fondo, un puente sobre una masa de agua adyacente a una bandera de amarilla, azul y roja – las ochos estrellas blancas en la bandera se dividen en dos partes. Después, se ve un viejo que agarra un trapo sucio en una mano, y en la otro mano, una pértiga que sube esta bandera de amarillo, azul y rojo mientras camina por las calles, llenas de humo. Encima de esta imagen, se lee las palabras, “La represión ya no encierra a los venezolanos en sus casas”, y uno se pregunta si esos golpes, en efecto, vienen del mismo mundo que Boris dejó atrás y del mundo en el que vive.

Boris Muñoz, bien conocido como un periodista venezolano del New Yorker, también es autor de libros periodísticos como La ley de la calle… y Más allá de la ciudad letrada…, un miembro de una fundación universitaria (la de Harvard) y tiene un doctorado en literatura hispanoamericana de la universidad de Rutgers. Con su experiencia extensa en la literatura hispanoamericana y su hambre sobre todas las cosas relacionadas con la política, Muñoz ve su trabajo como periodista con un ojo de claridad. Boris alimenta su sed de conocimiento y su deseo por la literatura en su propio periodismo.

La literatura, en todas sus formas, representa para Muñoz un elemento clave para el éxito de su carrera. En su entrevista El “yo, lector” Muñoz sugiere que “Si uno quiere investigar a fondo un tema, todavía no hay lugar mejor que los libros. Luego vienen las revistas y por último los diarios”. Para él, el eje de su entendimiento es las formas varias en descubrirlo. Además, no sólo es la literatura una parte integral que sirve como la base de su trabajo, sino también la profundidad - la cual viene de adentro y afuera de la literatura misma. En esta misma entrevista, él comparte una suerte autorretrato como lector con las siguientes palabras: “Mi mayor placer como lector consiste en entregarme a fondo y vivir lo que leo. Por eso soy un lector lento: suelo leer subrayando, lo que me obliga a adentrarme en las líneas, pensar y rumiar mucho”.  La forma en que conceptualiza todo lo que lee, todo lo que escribe, hace de Boris Muñoz un periodista icónico, un raro hallazgo.

Luego en la entrevista El “yo, lector” cuando se le pregunta a Boris Muñoz que hace una periodista universal, él agrega que “[e]l hecho que la obra de un periodista resista el tiempo y siga ofreciendo significados una vez pasado el momento y las circunstancias de su escritura y publicación es, por regla, una prueba de su calidad”. Y, aunque Boris mismo no lo sabe, el impacto visceral de su propio trabajo que sigue este fenómeno va a permanecer como un regalo para el mundo.    







  • 


  • Leer más

    Boris Muñoz: en constante búsqueda de la verdad


    Boris Muñoz es un editor, periodista y autor venezolano que actualmente es editor de la seccion de "opinion" de New York Times. Muñoz es un hombre elocuente y apasionado. Al dialogar con él, lo más evidente en su discurso es que se mantiene informado y que tiene posturas políticas claras. Parece que él podría hablar por horas sobre la mayoría de los asuntos mundiales actuales, y obviamente él toma su trabajo en serio. Esas cualidades contribuyen a su afición por un valor ético y moral, el cual es evidentemente clave en su vida: la verdad.
                    Hijo de una doctora y un poeta, Muñoz hubiera preferido la profesión médica de su madre. Sin embargo, su afición por la palabra para investigar la verdad le cautivó más. En el trabajo de su padre, quien también era publicado en la prensa, Muñoz descubrió que el lenguaje era una herramienta útil para la investigación. Sin embargo, usar el lenguaje concisamente no es fácil, y como periodista tuvo que practicar mucho, y dice que todavía es el caso. Muñoz compara escribir con nadar, algo que requiere mucho crecimiento, práctica y mantenimiento.
                    Muñoz es un gran consumidor de la prensa, y se dedica a mantenerse informado. El articulo El “Yo, lector” de Boris Muñoz, muestra su gran consumo de los medios, leyendo toda la información que pueda de una variedad de fuentes. Muñoz dice que ha reducido su dieta informativa desde la publicación de este artículo en 2013 porque tiene una mayor carga de trabajo como editor del New York Times, y tiene que estar pendiente de más asuntos globales en un tiempo tan crítico. La administración del presidente Trump y su divulgación de “fake news” ha creado desconfianza y sospecha en el público, y esto implica una pregunta clave: ¿cómo promover la verdad en la edad de la llamada "posverdad"? Muñoz cree que la única forma de enfrentar este problema es el periodismo de alto nivel y el uso de la comprobación del hecho. El reconoce que el periodismo necesita la mayor calidad, apoyado por amplio dinero y conducido con abundante investigación. 
    Muñoz nota, por otra parte, las semejanzas entre Trump y el ex presidente de su país natal de Venezuela, Hugo Chávez. Muñoz dice que una de las primeras acciones de Chávez fue atacar a los medios, todo ello similar a las acusaciones de “fake news” de Trump. También, Muñoz dice que “[Chávez] ruled on TV," "(gobernó a través de la televisión”) y tenía su propio programa de televisión en el que habló con los ciudadanos. Igualmente, Trump es también cubierto extensamente en la televisión debido a discursos controvertidos, usando los medios como una herramienta para promover su agenda. Además, no debemos olvidar que Trump tenía su propio programa de televisión- The Apprentice
    Muñoz nota que la campaña de Chávez contra la verdad creó una fachada de democracia, y cuando se rompió, el país se encontró en una situación crítica que todavía enfrenta. Los ataques a la verdad por nuestro propio líder solamente pueden ser contrarrestados con el periodismo de máxima calidad, promovido por combatientes literarios como Boris Muñoz.


    Leer más

    Boris Muñoz: El hombre. El intelectual

    ¿Quién es Boris Muñoz? Y ¿Por qué es un hombre importante? Recientemente tuve la oportunidad charlar brevemente por Skype con Boris Muñoz. Él parece un hombre común con su barba y su bigote. También lleva gafas. Sonríe un poco cuando charla y siempre te escucha cuando hablas. Es una persona como tú y yo.  
                Si solamente se le juzga por su apariencia, nunca se descubre que él es un hombre culto: Muñoz es escritor, es periodista y es autor. De hecho, ha escrito tres libros: La ley de la calle, testimonios de jóvenes protagonistas de la violencia en CaracasMás allá de la ciudad letrada, Crónicas y espacios urbanos y Despachos del imperio. También, hoy es el director de la sección de Opinion del New York Times en español. De origen venezolano, Muñoz ofrece un punto de vista diferente del mundo de la política, la justicia y de los nuevos problemas que surgen cada día en nuestra sociedad contemporánea.
                Boris Muñoz se llama a sí mismo un “periodista accidental” que es curioso con respeto a todo el éxito que tiene con sus libros, artículos y profesión. Hijo de un padre intelectual, Muñoz creció parte de su vida mirando a su papá escribir poemas para el periódico local. Desafortunadamente, su papa murió cuando él era niño.  Él dice que la escritura siempre le ha interesado y siempre tuvo una curiosidad por la palabra. Muñoz me comentó que, para ser un periodista exitoso, es necesario tener un pensamiento crítico de todo. También, señaló que “ser un periodista es como nadar, todavía necesitas practicar si quieres sobrevivir”.
                Cuando le pregunté si estaba molesto cuando murió Hugo Chávez, Muñoz me respondió que “no”, riéndose un poco. Dice que después de la muerte de Chavez en 2013, los cambios en Venezuela han sido drásticos. Puesto que era reportero en Venezuela antes de tener su carrea de editor en los Estados Unidos, Muñoz vivió los cambios de primera mano. Vio cómo el precio de un barril de petróleo se desplomó y la crisis económica en la que quedó Venezuela. Entonces, es fácil adivinar que el tema que le interesa más es la política. De hecho, Muñoz comentó mucho sobre la administración del Presidente Trump en nuestra plática. También comparó los primeros actos de Trump con los de Chávez como presidente. Las similitudes eran escalofriantes. 
                Como periodista y editor, Muñoz expresó sus preocupaciones con respeto a los medios y la administración de Trump. Dijo que los ataques de Trump a los medios son malos y amenazan la reputación de muchos periódicos y noticias por todos los Estados Unidos. Él se pregunta cómo la confianza entre los medios y la gente cambiará en los años que vienen.

                Es claro que Boris Muñoz es un intelectual. Un hombre que respeta la palabra con todo su corazón. Un hombre cuya profesión le ha permitido ser una persona importante y bien conocida en el mundo de la prensa. Pero, todavía es una persona como tú y yo. Un hombre con deseos y preocupaciones para el futuro. 

    Leer más

    Boris Muñoz y el papel del periodista actual

              
    Boris Muñoz // nieman.harvard.edu

    En la era de la pos-verdad y ‘fake news’, es fácil perder confianza en los medios, el periodismo, y en la política actual. A pesar de eso, todavía hay periodistas que buscan reportar la verdad e informar al público de manera objetiva. Un hombre sabio y con una perspectiva informada, Boris Muñoz deja la impresión de que cada palabra que dice es importante. Como periodista y autor veterano, no carece de historias u opiniones sobre la política actual o el papel del periodista hoy en día. En nuestra entrevista, Muñoz habló de temas controvertidos de manera diplomática, pero sin omitir su propia opinión, mostrando su talento con las palabras y la narración.

    Boris Muñoz ha tenido un carrera exitosa y larga en una variedad de profesiones, incluyendo ser afiliado en el Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller en la Universidad de Harvard, editor de la sección de opinión en el New York Times en español y periodista en varios diferentes medios informativos. Muñoz es venezolano, y como tal le gusta informar y opinar sobre los hechos políticos y económicos de su país y de Latinoamérica.

    Muñoz se autoproclama como un ‘periodista accidental’. Dice que, en otra vida, hubiera sido un doctor, ya que su mamá era bióloga. Su papá, un poeta, creo un interés en la literatura y en el uso de las palabras para investigar la realidad. Estos intereses se reúnen en su forma de periodismo favorita, la crónica, la cual combina el ensayo, la información crítica y la opinión del autor para informar ampliamente al lector sobre el tema actual. Para Muñoz, el papel más importante del periodismo es encontrar la verdad; es decir los hechos, que la gente no quiere ver o escuchar, lo que se quiere mantener oculto. El conflicto entre la prensa y el poder que resulta de esta búsqueda es natural, según Muñoz, pero ese conflicto se ha agravado hoy en día.

    Como resistencia a los que buscan sembrar la desconfianza imaginaria entre la ciudadanía y los medios informativos, como la administración de Donald Trump y el sitio de Breitbart News, Muñoz opina que hay que crear un periodismo de alta calidad, que verifica todo los hechos y eventos para entender exactamente lo que pasa. Habló sobre la situación actual en Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro (el actual presidente) que está perdiendo su popularidad, está oprimiendo y atacando los medios informativos para mantener su poder, y cómo hay semejanzas entre el gobierno y poder de Hugo Chaves y el de Trump. Su compromiso de informar al público de la verdad se puede ver cuando habla de estos temas, y como editor de la sección de opinión del New York Times en español ahora tiene un medio para hacerlo.

                Su experiencia como lector, periodista y como profesor de literatura significa que en su escritura, Muñoz intenta dejar a su audiencia no solo con un título atrapante, sino que con un conocimiento profundo de los hechos y de su relevancia en el mundo.  Son los periodistas como Boris Muñoz los que pueden apaciguar a los lectores que temen la era de la pos-verdad, y que serán el futuro del periodismo.
    Leer más

    Una conversación con Boris Muñoz


     http://carleton.ca/fpa/campus-journalism/

    En el contexto de la sociedad estadounidense, hoy en día el periodista tiene una importancia y rol imperativo.  En el contexto de otros países autócratas, los periodistas se arriesgan mucho para seguir reportando noticias y diseminando información creíble.  Uno de los periodistas que abarca estas dos situaciones es Boris Muñoz. 

    Muñoz es un periodista Venezolano que trabaja en los Estados Unidos para la sección de opinion del New York Times en español.  Él ha trabajado con medios venezolanas y estadounidenses, y ha vivido y trabajado en varios climas políticos como periodista. Esta dinámica cultivó en él habilidades únicas, las que todavía le sirven hoy.

    Boris Muñoz es una persona con una consciencia moral y política alta, y es alguien quien la usa en particular en su escritura. Tomando en cuenta el estado político de su país natal y de su hogar hoy en día (los Estados Unidos), Muñoz tiene la habilidad de hacer comparaciones excelentes de las semejanzas entre los Estados Unidos y Venezuela.  Una de esas semejanzas tiene que ver con las características de los líderes en los dos países.  En particular, él habló de lo que le disgusta del ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez quien fue un presidente autócrata y populista. Sus políticas, según Muñoz, eran semejantes a las que tiene ahora Donald Trump (el presidente estadounidense) —quien además de castigar y insultar a los medios,  retuerce la verdad y es además una personalidad de la televisión.  

    Como periodista, Boris Muñoz está constantemente pensando de manera crítica y analizando los eventos que suceden en el mundo.  Su interés en reportar al mundo lo importante que sucede es tal vez, su cualidad más interesante. Su afinidad por la verdad y por crear conexiones entre sus reportajes no es una cualidad inherente de todo periodista, y es algo que solo puede ser explicado por el trasfondo de su vida como una persona intelectual. 

    Sus motivos para escribir son uno de sus rasgos más intrigantes.  Según Muñoz él es “un periodista accidental”.  Al conocer un poco su familia, sin embargo, se puede decir que Muñoz está genéticamente predispuesto para escribir.  Su padre fue poeta, y tener este modelo como este en su vida fue clave para el desarrollo de Muñoz como académico y periodista. Su pasión por la escritura fue cultivado desde su niñez y por la influencia paterna.  Esto es evidente en sus obras, trabajos periodístico y editorial que él es un reportero experto y que tiene una alta consciencia global.  
    Leer más

    Cruzando la frontera

    Cruzando la frontera
    La ‘crisis’ de la llegada de tantos niños migrantes no acompañados que están llegando a la frontera entre México y los Estados Unidos, y que vamos a hacer en respuesta.
    M.D.C.

    minorborder_ED.jpg
    Source: www.listenedition.com
    Tres niños cada hora. Este es el número de menores de edad que llegan solos, sin ningún adulto, a la frontera con México cada hora. Puede parecer poco, pero suma noventa niños por día, casi trescientos niños a la semana, y según expertos, llegará a más de cien mil niños antes del final de este año, y el servicio de inmigración de los Estados Unidos tendrá que decidir qué hacer con ellos.
    Según el gobierno norteamericano, esta ola de migración juvenil está impulsada por los crecientes niveles de violencia en tres países: Guatemala, Honduras y El Salvador. Huyendo de las amenazas de pandilleros y mafiosos relacionados con el tráfico de drogas, que les exigen a los niños que colaboren con ellos o sino los matan, los jóvenes son enviados por sus familias a empezar un viaje riesgoso de miles de millas.
    Source: www.10news.com
    Sin embargo, el riesgo que corren estos niños no les preocupa a los residentes de la ciudad de Murietta, California, que se oponen a la llegada de los buses que transportan a estos niños migrantes para ser procesados en un centro de migración. En un reportaje presentado por la periodista Rachel Maddow, los manifestantes bloquearon la entrada de los buses a la entrada del centro (ICE por su siglas en inglés), gritando “quédense con los 2,2 billiones de dólares, y pónganlos en aviones y devuélvanlos a El Salvador”, “Murietta no es un basurero”, “protegemos nuestros niños de las enfermedades”, y “no son nuestros niños, no es nuestro problema”.  A consecuencia de estas manifestaciones, la agencia de inmigración ordeno que los buses cambiaran su destino a otro centro en el condado de San Diego. En contraste con la recepción beligerante de Murietta, los ciudadanos
    Source: fox5sandiego.com
    de San Ysidro, California recibieron a los buses con pancartas de bienvenida y velas. Según un manifestante: “Ellos son gente como nosotros y merecen amor” y “Queremos que sepan que mientras estén aquí, que seran queridos y bienvenidos”. 

    Debido a las tensiones en ambos lados, pro vs. contra los inmigrantes, el Congreso no está creando una mocion para resolver el problema. El Congreso no ha tomado ninguna decisión debido a que el país está dividido, en gran medida sobre cómo albergar o proteger a todos los menores no acompañados. Algunos (como aquellos que bloquearon los autobuses en Murrieta) piensan que los Estados Unidos no le deben nada a las personas que cruzan ilegalmente la frontera (independientemente de su edad o situación) y que el dinero de los contribuyentes no debe utilizarse para ayudarlos o para procesarlos. Por otro lado, hay quienes dicen que los Estados Unidos son los que deben hacer todo lo posible por ayudar a todo el mundo y que la situación requiere más apoyo del Congreso. Dicho esto, ya que es un asunto humano (así como también de carácter político), los que están en el poder (especialmente el Congreso) también tienen sus propias opiniones e ideas sobre la materia, sin importar si es un demócrata, republicano, o un miembro del partido Tea.
    Esta también es la opinión del Congresista Luís Gutierrez, (D - IL). En una entrevista con MSNBC dijo que el secretario Johnson tiene toda la razón: “Esta es una crisis humanitaria”. Agregó que como somos los Estados Unidos, es nuestro deber tratarlos de una manera humana.  Como Rachel Maddow discute en su programa, hay una gran variedad de temas  políticos que están conectados con los menores no acompañados que cruzan ilegalmente la frontera. Algunos de los temas incluyen: la facilidades de inmigración y la expansión del procedimiento, las decisiones políticas y de derecho por parte del presidente y el Congreso, la emisión de la ayuda a Homeland Security para procesar a todos los inmigrantes, y una posible ciudadanía para los que ya están en los Estados Unidos. Todos estos son temas de actualidad, ya que se interrelacionan entre sí. Por ejemplo, la Seguridad Nacional no solo está llamada a hacer frente a todos los procesos de elaboración y de las instalaciones necesarias, sino también para ayudar a cubrir las cosas en donde el Congreso no está haciendo nada al respecto. A partir de ahora, el presidente no puede hacer nada en lo que respecta a la política y está en espera de la ayuda del Departamento de Seguridad Nacional para tratar de ver si es capaz de emitir una orden presidencial para ayudar a todos aquellos que ya están en los Estados Unidos y  tratar de limitar nuevos cruces en la frontera.

    En este momento los Estados Unidos  está tratando de encontrar una manera humana y políticamente correcta para hacer frente a la llegada de los miles de menores no acompañados que cruzan ilegalmente la frontera. Desafortunadamente, la mayoría de estos menores están tratando de escapar de su país debido a la violencia generada por los narcotraficantes, que solo existe por  causa del consumo de drogas de nuestro país, y que aterrorizan a esos países a través del dinero  que les pagamos y las armas que les vendemos. Así que la pregunta es, ¿Son los Estados Unidos  los responsables de esta inmigración masiva ilegal debido a su inactividad en el pasado sobre los temas relacionados con las drogas? o ¿Es la ola de inmigración ilegal algo inevitable y este es el momento oportuno para que se lleve a cabo?
    Source: www.dailymail.co.uk
    Obras citadas:
    Leer más

    El espacio de encuentro latino en el corazón de Wisconsin


    Las Chicas Estrellas Azules 
    o "Blue Star Girls" Campeonas de Fútbol


    Hace más de veinte años, Dante Viscarra llegó a la Universidad de Wisconsin, Madison con el interés de empezar un posgrado en administración de negocios: al final no solo logró el título, pero también terminó fundando La Comunidad, uno de los periódicos de español más leídos de esta región. Este periódico lleva más de dos décadas como el vocero para una creciente población de Latinos en este estado del norte de los Estados Unidos.


    En 1989, cuando este Boliviano-Brasileño llegó a Wisconsin de California, la población de hispanos en la ciudad de Madison apenas llegaba a 1,500 personas. Hoy en día, según Vizcarra, los hispanos alcanzan a sumar más de 80,000 residentes y, entre ellos, aproximadamente la mitad son de origen Mexicano. En los últimos años, sin embargo, han llegado más Colombianos, Peruanos y Argentinos; y según Vizcarra, en Madison se encuentra representantes de todos los países de América Latina, hasta inclusive, muchos Brasileños que vienen para estudiar en la universidad.


    Como resultado de esta creciente población, Madison ya tiene una comunidad latina grande y establecida, y es ésta a la que el periódico procura servir. Según Vizcarra, hay cuatro segmentos distintos de los hispano parlantes de Madison: los “recién llegados,” que todavía no dominan el inglés y solo pueden manejarse en español; los “semi-asimilados,” que por promedio tienen de 22 a 33 años de edad; los “asimilados” que por lo general tienen de 36 a 50 años y que son totalmente bilingües, y que llevan 15 o más años viviendo en los Estados Unidos; y los “latinos de segunda generación”, que a veces hablan el español o a veces no, pero de todos modos se identifican con la cultura latina.


    Para todos estos grupos de latinos de Madison, La Comunidad ofrece una fuente clave de información. Las notas que publican tratan de diversos temas, desde la legislación que les puede afectar, ciertos asuntos burocráticos que van a necesitar saber manejar, hasta su oficio principal: informar sobre todo lo que tiene que ver con la población latina, desde la política, los deportes, hasta el clima y el horóscopo. La Comunidad también ofrece un base de datos donde se puede encontrar publicidades de negocios locales como restaurantes, panaderías y joyerías que buscan el mercado latino, hasta servicios ofrecidos por entidades como abogados, universidades y escuelas de inglés.

    Sobre todo La Comunidad ofrece un espacio de encuentro y comunicación. Allí entre sus páginas, se puede conocer a los demás latinos en Madison a través de entrevistas con personas de la comunidad, anuncios de logros como graduaciones y honores ganados y semblanzas a cerca de latinos interesantes. Entre estos, un favorito de Dante Vicarra es la nota reciente sobre las Blue Star Girls, el equipo de fútbol infantil de niñas de 10 a 11 años, casi todas latinas, que lograron su primer campeonato invicto, sin derrotas, en el torneo local. Según Vizcarra: “Esa victoria fue muy importante y especial para ellas, y para nosotros"; tal como su periódico siguen siendo importante y especial para los latinos de esta región.
    Leer más
     
    Blogger template by TNB ©2010