Página principal

Colombia y Bolivia: un relato de dos caras

Colombia y Bolivia: un relato de dos caras
En 2018 y el año que sigue, Colombia y Bolivia respectivamente van a tener sus propias rondas de elecciones presidenciales que cambiarán el sector político de cada institución. En el artículo del País Colombia, “Así está el partidor para las presidenciales del 2018,” escrito por Arcadio González Ardila, recalca los cincos partidos (el Partido de la U, el Partido Liberal, el Cambio Radical, El Polo y los Independientes) y sus cuestiones en juego para las elecciones en Colombia que van a quebrantar los cimientos de cada partido. Por el otro lado, el artículo de Panampost “Bolivia: Evo Morales perdería elecciones de 2019 en segunda vuelta según encuestas,” escrito por Ysol Delgado, cuenta de los dos oponentes presidenciales, Carlos Mesa y Evo Morales, y la lucha por el título presidencial basada en encuestas de votantes bolivianos que presagian el futuro del país. Cada artículo no solo explora los candidatos posibles según su carácter, favor y posición social que impactará su elegibilidad, sino también cómo la cara de cada candidato representará al país y su nueva identidad como líder mundial.
            De hecho, el artículo colombiano plantea asuntos de la elegibilidad por datos estadísticos, mientras el artículo de Bolivia lo hace con encuestas. El uso de estas fuentes como un reflejo en un espejo hacia el futuro tiene un impacto problemático en la perspectiva de los votantes porque se les hace difícil distinguir si un candidato es considerado desfavorable por ser un inadecuado o simplemente el seguro perdedor por los números bajos. Por consiguiente, para los votantes se vuelve poco claro escoger cuál lado será el más beneficioso para representar o gobernar el país. Esta tensión que se acumula con estas fuentes al principio en los dos artículos crea una anticipación en los lectores puesto que deben imaginar las medidas (la cuantificación numérica) para ver cómo acabarán las elecciones - por ejemplo en Colombia, de un setenta y dos por ciento en desaprobación de uno de los candidatos. Así, los dos artículos  ofrecen información estadística que pueden impactar las elecciones después de la entradilla para que los lectores se queden no solo con información de suma importancia, sino también con información que capte el interés del lector.
Image result for candidatos presidenciales colombia 2018



             Desde otra perspectiva, el artículo de Colombia como el de Bolivia sacan a colación cuestiones de una nueva identidad latina en el contexto de la representación posible que los candidatos pueden tener. El artículo de Bolivia trata del asunto moral de uno de los candidatos bolivianos, Morales, quien constitucionalmente no puede inscribirse en las elecciones que vienen por perder un referendo legislativo que “…modificar[ía] la constitución que le permitiera optar por otro mandato”. Este asunto (que aparece luego en el artículo) pone en cuestión la moralidad del candidato y lo que esto dice sobre el clima político y sus reglas fijas. Similarmente, en Colombia, se pone luego en el artículo información sobre esta idea de qué significa una identidad nacional en contexto de la posibilidad del compromiso de los partidos (los partidos liberales y un sector de los conservadores) “…para enfrentar a Germán Vargas Lleras [la oposición del partido Cambio Radical]”.  Es decir que esto puede cambiar la manera en la cual vemos la consecuencia de las elecciones por ser un reflejo de lo que vendrá después de las elecciones. Esos asuntos vienen luego en los dos artículos así que los lectores puedan tener un vínculo emocional al final en vez de al principio. Image result for evo morales y carlos mesa
-->
Leer más

Fraude electoral en los Estados Unidos

            Las dinámicas que afectan los procesos de votar en cualquier país durante las elecciones siempre causan conversaciones serias y llenas de la controversia.  Una de estas dinámicas es el fraude electoral.  El artículo de Univisión “El asesor presidencial Stephen Miller repite la falsedad del “fraude electoral” y Trump lo felicita vía Twitter”  se basa en la obsesión del presidente Trump por el supuesto fraude electoral en la elección, la cual Trump ganó.  El titular del artículo es claro al señalar la creencia de Trump .  El fraude electoral masivo en las elecciones estadounidenses es falso.  Opino que este artículo la idea que Donald Trump es un presidente que representa la información falsa y la obsesión con cuestiones irrelevantes aunque sus empleados dicen lo contrario.
            Un rasgo destacado del artículo es la idea falsa de la “evidencia enorme” de votaciones ilegales en el estado de New Hampshire. Al hablar de la evidencia (la que, asegura el autor del artículo que no existe), el articulo emplea el uso de comillas en sus referencias como en su menciona de “fraude electoral masivo” y “enorme evidencia”.  Este uso de comillas infiere que la evidencia es falsa o superficial.  De esta manera el lector puede detectar la opinión del autor sobre la validez de lo que dice el presidente Trump y sus aliados.
            La segunda sección del artículo viene con un subtítulo que dice “Sin Pruebas”.  Esta parte da más detalles sobre las repercusiones que ha conseguido la afirmación de Trump y sus empleados sobre el fraude electoral.  Este párrafo presenta la reacción del jefe de la Comisión Federal Electoral, quien está pidiendo una investigación intensa de cualquier tipo de fraude masivo durante las elecciones de Noviembre 2016, lo cual según ella, sería muy serio.  El hecho de que esta parte está incluida en el artículo apoya la idea de que el autor, o las personas en Univisión creen que el Presidente está circulando acusaciones falsas.
            Se menciona a Twitter brevemente en el articulo.  La primera menciona esta en el titular.  La segunda menciona de Twitter esta en referencia a la reacción asumida de Trump sobre acusaciones de fraude electoral.   Estas noticias sobre Trump y Twitter, tal vez, son mecanismos para trivializar a Trump y para demostrar que sus preocupaciones políticas no son serias.  Este artículo puede dar a los lectores unas pistas sobre cómo las noticias sobre las políticas en los Estados Unidos, y las de Donald Trump específicamente, se perciben en América Latina y por Latinos en el mundo.

Leer más

Los efectos de leyes para votar en Ecuador y Estados Unidos

Las leyes para votar se han puesto complejas en algunos países. Los gobiernos en diferentes estados de los Estados Unidos han limitado la participación de ciudadanos en las elecciones. El autor Jesse Rhodes de Newsfeed escribió “Call Voter ID Laws What They Are Attempts to Surpress Minority Voices” donde expresó su inquietud en los resultados de las elecciones presidenciales. Por otra parte, el gobierno de Ecuador está permitiendo a más cuídanos que voten en las elecciones presidenciales. Telesur en Ecuador Promotes Program to Ensure Disabled can Vote explica las nuevas oportunidades para votar. Han hecho esfuerzos para que todos los ecuatorianos puedan votar sin límite cuando llegue febrero. Por ejemplo, están asegurando que las personas que no puedan ir a las encuestas de votos todavía voten. Ambos autores incorporan la importancia de los sistemas de votación en ambos países en los artículos. Ellos hacen un buen análisis de lo que se significa las nuevas leyes y sus impactos en las elecciones. Así, ambos artículos captan la atención de los lectores al informar a miles de personas las diferentes circunstancias de los dos países. El derecho de votar no tiene la misma prioridad en Estados Unidos que en Ecuador en esta elección.
Los temas de ambos artículos incluyen diferentes perspectivas sobre las que no muchos están conscientes. Sus escrituras apoyan su argumento por los hechos que incluyen información que De hecho, Jesse Rhodes menciona cómo nuestro nuevo presidente Trump se defiende de haber perdido el voto popular. El presidente describe la injusticia de no haber ganado ya que personas indocumentadas votaron, lo cual no se ha comprobado que haya sucedido esto en la elección. De hecho, menos personas pudieron votar este año, específicamente dentro de las minorías.  El periodista logra organizar lo que no ha funcionado en las elecciones de los Estados Unidos. De esa forma, los lectores pueden entender lo que se está comunicado sobre el sistema de elecciones. Por otra parte, el gobierno de Ecuador se está preparando para permitir que personas con discapacidades voten. Como resultado, hay más gente expresándose su voz en Ecuador comparado a los Estados Unidos. El gobierno ecuatoriano está poniendo el empeño para que las personas de mayor edad finalmente puedan votar sin preocupaciones de su estado físico. En cambio, los Estados Unidos está restringiendo las oportunidades de votar para ciudadanos con nuevas leyes.
En conclusión, los dos artículos procuran la oportunidad de expresar los diferentes sistemas en las elecciones este año. No todos los países tienen las misma costumbres y tradiciones cuando se trata de la política en general. Unos países más que otros aseguran que sus cuídanos tengan la oportunidad y otros oprimen a las personas. Los artículos dan la oportunidad de poder comparar las campañas con las de otros países en el futuro.
           





-->

Leer más

Desconfianza democratica en las elecciones hondureñas y nicaragüenses



            Aunque son países vecinos, Nicaragua y Honduras no siguen las mismas ideologías políticas, aun así tienen historias similares.  La elección presidencial en Nicaragua del 7 de noviembre de 2016 resultó en la reelección del presidente del partido izquierda Sandinista, mientras que las elecciones primarias hondureñas, que se realizarán el 26 de noviembre de este año, apuntan a una victoria de la derecha o el Partido Nacional hondureño. El periodismo revela que detrás de las ideologías diferentes, los países comparten aspectos similares.

            Parece que las dos elecciones se manifestarán por acción pública similar. En Nicaragua, lo esperado ocurrió cuando Daniel Ortega ganó fácilmente su tercer mandato consecutivo. Aunque Ortega recibió el 72% de votos, un artículo del País reporta que “la oposición había informado horas antes que la participación en el proceso había sido escasa, con un ‘triunfo’ de la abstención”. El artículo “Daniel Ortega gana las elecciones presidenciales en Nicaragua”, cita al analista político Óscar René Vargas, como una persona que no tiene fe en el presidente o su nuevo vicepresidente y en la esposa de Ortega, Rosario Murillo. El analista dice sobre Murillo, “[e]l capital le tiene miedo, porque ella es muy inestable y no saben cómo se puede llegar a arreglos, negociar, con ella”. A la poeta Murillo le falta experiencia y visión en los asuntos de negocios y políticos.

            La situación en Honduras es muy similar. El artículo de La Prensa - “Partido Nacional aventaja con 20 puntos al Liberal”- cita un sondeo de la firma Gallup, lo cual muestra semejanzas entre la opinión en los dos países. La meta de la preferencia política en 2016 revela que el Partido Nacional tiene el 34% de la preferencia pública, mientras que el partido Liberal solamente tiene el 14%. Esta situación es similar a la de los sandinistas en Nicaragua, aunque el partido Nacional es fácilmente el más favorecido, no es muy popular. El mayor grupo (un 36% de la población) que contestó la encuesta no tenía preferencia para ningún partido, y las evaluaciones del presidente Nacional actual, Juan O. Hernández, muestran poco apoyo. El 41% de las personas dice que él dejará peor al país cuando termine su periodo, mientras que el 30% dice que lo dejará mejor. Parece que no hay mucha fe en la política de ambos países de América Central. El País cita a especialistas mientras que La Prensa usa medidas de la opinion publica para encontrar un tema compartido: mucha gente está harta de sus opciones de líderes, y no cree en el cambio democrático.
Leer más

Como la época de la posverdad está influyendo las elecciones ecuatorianas

            Los debates presidenciales en Ecuador sucedieron este año en casi la misma manera como siempre, con una diferencia muy notable: la presencia de ‘fact-checking’, donde se chequea que lo que dicen los candidatos es la verdad. De esta nueva tendencia se puede ver cómo las modas políticas de EEUU o Europa tienen influencia en Latinoamérica, desde el pasado hasta ahora.
            El articulo ‘El ‘fact-checking’ se activó en Ecuador para la campaña presidencial de El Comercio describe cómo el sitio EcuadorChequea comprobó las respuestas de los candidatos presidenciales en el último debate para promover la transparencia en la política ecuatoriana. Cuando un candidato mencionó un dato comprobable, la organización lo investigó y lo categorizó como ‘cierto’, ‘sí, pero’, ‘insostenible’ o ‘falso’. Por ejemplo, cuando Iván Espinel dijo que “Existe un 5,4% de desempleo; más de 419.000 personas que no tienen empleo” fue categorizado como ‘sí, pero’ ya que es un dato parcialmente verdadero, pero no da suficiente información sobre el tema.  Se puede ver la conexión entre el crecimiento del ‘fact-checking’ en EEUU y Ecuador, ya que la reacción a la campaña de Donald Trump fue que todos estaban ‘fact-checking’ lo que él, y Hillary Clinton, decían en sus discursos, y ahora la misma tendencia se está haciendo popular en Ecuador.

El debate presidencial en Ecuador, 2017 // metroecuador.com

            Pero ‘fact-checking’ no es la única tendencia que Latinoamérica ha adoptado por su popularidad en EEUU. El mismo debate presidencial donde el ‘fact-checking’ ocurre es una tradición que se originó en EEUU y más luego fue adoptado en países como Ecuador. Según el artículo ‘Debates Presidenciales a través de la historia’ del Universo, el primer debate televiso como los que conocemos hoy lo transmitieron en 1960 en EEUU, y en Ecuador los debates fueron televisados empezando en 1978. En Ecuador, tener debates televisas mostró un restablecimiento de la democracia y libertad como la de EEUU, después de la dictadura de Guillermo Rodríguez Larra.

El primer debate televiso, 1960 // pinterest.com

            Los formatos de los artículos son casi iguales, ya que usan el formato de la pirámide invertida, pero son diferentes en sus estilos de escribir. Ambos artículos empiezan con la información más importante del artículo, resumiendo más o menos todo de lo que habla el resto del artículo, y luego aclaran y dan más detalle en los siguientes párrafos. Los estilos se distinguen entre sí, ya que el artículo de ‘fact-checking’ de El Comercio utiliza lenguaje más común, sin palabras demasiado complicado, y el articulo de El Universo se escribió más como un ensayo histórico o académico, usando palabras académicas que hicieron que el artículo fue más difícil entender.






Leer más

Las Elecciones Presidenciales Ecuatorianas: Guía para Los Extranjeros

Las elecciones presidenciales ecuatorianas: Guía para los extranjeros
            Con el ámbito político en transición por todo Latinoamérica, es importante estar bien informado sobre los nuevos partidos políticos en poder y sus presidentes. Los cambios que hacen no solo afectan sus propios países, pero en realidad tienen un impacto en todo el mundo. Me centro entonces en dos artículos de las elecciones presidenciales de Ecuador que encontré en el sitio web cnnespanol.cnn.com. Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina—el 19 de febrero—es importante conocer mejor a los candidatos y lo que ofrecen para el país. Desde el punto de vista de un extranjero como yo, el artículo “¿Quién será el sucesor de Rafael Correa en Ecuador? Les presentamos los candidatos?” (12 enero, 2017) me ofreció una oportunidad de aprender sobre los candidatos incluyendo información general como: la experiencia política, el partido político, el éxito y otros datos interesantes en algunos casos [menciona un ejemplo aquí].  Asímismo, después de leer el artículo “¿Menos indeciso sobre su próximo presidente?” (25 enero, 2017), en el que se discute los candidatos populares, decidí aprender más sobre ellos puesto que, como ya he mencionado, desconozco el sistema político ecuatoriano.
Según el primer artículo, los líderes de los candidatos son: Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Cynthia Viteri, sin embargo el artículo discutió que el 39% de la población tiene duda de por quién va a votar. Noté que los dos artículos citan fuentes externas en sus reportes. Por ejemplo, el primero citó El Centro de Estudios y Datos (Cedatos) para sus porcentajes de votantes indecisos. También citó diarios ecuatorianos como El Universo y El Comercio, quien anotaron un nivel de 33% de los indecisos durante el pasado 19 de febrero.  Por otro lado, el segundo citó el portal de Medios Públicos de Ecuador y su información general de cada candidato. Para mí, estas fuentes externas me parecen fiables porque CNN es un periódico mundial creíble y solo usaría fuentes fiables en sus reportes. Con unas elecciones tan grandes como estas, me interesa ver quien será el sucesor de Rafael Correa—el presidente hoy—en Ecuador. A raíz de los dos artículos, tengo un mejor conocimiento de los candidatos y las elecciones presidenciales. Seguiré las noticias y tengo muchas ganas de la decisión que tomará Ecuador.

El resultado de las elecciones presidenciales es que se encuentra un país dividido. Aunque Lenín Moreno el candidato favorito ganó, todavía hay impugnación del candidato Guillermo Lasso. Los gritos de impugnación se tratan del proceso de contar los votantes. A pesar de que hay tensión e incertidumbre en el resultado, el futuro de Ecuador está en los manos del nuevo presidente, Lenín Moreno. 
Leer más

Las elecciones presidencials en Ecuador y Honduras

Las elecciones presidenciales en Ecuador y Honduras
               Según los artículos que leí, parece que las elecciones presidenciales de América Latina son muy discutidas por todo el continente. Siempre hay la cuestión de lo que va a ocurrir después de que un candidato sea elegido. Todos los candidatos prometen cosas diferentes a los ciudadanos. En “Año Nuevo trae compaña, alianzas y eleccionesreñidas en Honduras,” publicado en La Tribuna el 2 de enero. Presenta mucha información de la competición “reñida” entre los candidatos y esta es evidente por las alianzas que han formado durante la campaña electoral. Por ejemplo, después de las primarias, el Partido Libertad y la Refundación van a formar una alianza con los partidos de la oposición para derrotar a los nacionalistas. Por otro lado, el artículo “Diálogo presidencial denota dos visiones en disputa” publicado por El Tiempo el 6 de febrero el autor discute las promesas diferentes que los candidatos de Ecuador han declarado. Por ejemplo, el candidato por la alianza CREO-SUMA promete que sería “Presidente para generar un millón de empleos y nuevas oportunidades para todos.”
               Es claro que en los dos artículos hay mucho énfasis en el conflicto entre los partidos o las diferencias entre los candidatos. En cuanto a la manera de documentarlo, en el artículo sobre Honduras, por ejemplo, usa muchas citas cuando discute el uso de las redes sociales por los candidatos. Los candidatos hablan sobre sus propósitos para el Año Nuevo. El candidato del movimiento “Por Honduras por nosotros” dice en Facebook, “el 2017 será un mejor año para todos nosotros. El Partido está vivo y llegará al 2017 con más fuerza.” Por su parte, el candidato del movimiento “Nuevo Liberalizo” dice en Facebook, “un nuevo año para emprender nuevos propósitos, feliz 2017.” Estas citas funcionan como esperanza para el futuro y el año nuevo para los ciudadanos. Cuando se habla sobre los datos de los candidatos en los artículos, no citan sus fuentes. Así mismo, el artículo sobre Ecuador usa muchas citas también en todo el artículo para discutir las visiones de los candidatos. Las citas sirven como una manera directa de informar los ciudadanos de las promesas e ideas de los candidatos. Cuando usan citas, hay menos oportunidad para los escritores añadir su opinión y por último sesgo.

               Se puede agregar también que las estructuras de los artículos son muy similares. Los dos titulares insinúan las divisiones entre los partidos. Creo que los dos son titulares sensacionalistas, dan información sobre el gran tema del artículo sin dar mucha información específica. Cuando leí los titulares, quería aprender más sobre las elecciones presidenciales. En el artículo sobre Honduras quería como lector más información sobre las alianzas que se han formado y los candidatos en las elecciones presidenciales. En el artículo sobre Ecuador, quería más información sobre las diferencias entre las visiones de los candidatos. Por otra parte, los artículos tienen las entradillas de síntesis que describe el propósito del artículo. Después de esto, el cuerpo apoya este propósito sin evidencia de sesgo. Los dos describen la elección en una manera informativa. Parece que no hay mucha evidencia de la pirámide invertida estructura en ambos artículos. Hay diferentes temas introducidos en la entradilla y por todo el artículo, el autor usa detalles o datos. Además, los últimos párrafos son detallados como los párrafos en el comienzo. Los dos artículos trata las elecciones y los promesas de los candidatos sobre todo con el uso de las citas. 
Leer más
 
Blogger template by TNB ©2010