¿La libertad y la justicia para todos?
En los Estados Unidos, el gobierno ha luchado para asegurarse que todos los niños que residen en el país tengan el derecho de una educación desde el kínder hasta el último año de preparatoria, un trabajo que les permita sentir seguridad laboral y una buena cobertura de salud. La discrepancia es que el gobierno no hace esto con el mismo esfuerzo para toda la gente que vive en los EEUU. Los inmigrantes tienen más desafíos en conseguir estos derechos, especialmente si no tienen papeles. Esta discriminación es transparente en los sectores de la educación, el empleo y la salud.
La educación es el proceso de pasar el conocimiento, las habilidades y las costumbres de una generación a la siguiente. Sirve como base para el desarrollo de una comunidad exitosa que puede contribuir a la economía laboriosa y el bienestar de una nación en general. Con el objetivo de impedir el gasto de mil millones de dólares para educar a los estudiantes extranjeros ilegales, el sistema escolar ha hecho que sea muy difícil matricularse. Además, los padres inmigrantes latinos suelen trabajar más horas que la mayoría. Por estas razones, la mitad de los estudiantes latinos fracasan y no se gradúan de la escuela secundaria. En los últimos treinta años, otros grupos étnicos minoritarios han aumentado gradualmente sus tasas de graduación de la universidad, pero los latinos no han tenido casi ningún progreso.
Hay personas que piensan que esta crisis de la educación no es únicamente un resultado de la inmigración, sino el resultado de la americanización (Gándara et al.) La presión de adaptarse a la sociedad estadounidense empeora la identidad y la cultura de diversos grupos étnicos. A decir la verdad, han encontrado que los estudiantes inmigrantes aprendiendo el inglés tienen mejor éxito que los estudiantes nacidos en los EEUU. Esto puede ser porque los estudiantes bilingües tienen más sistemas de apoyo. La mayoría de los padres también desean ser parte de la educación de sus hijos, pero se les ha impedido hacerlo a causa de la falta de recursos dentro de la escuela, por ejemplo por la falta de un intérprete. Además, los maestros y los administradores de la escuela ven la participación de los padres desde el punto de vista de los padres que pueden o no pueden asistir a funciones escolares. El hecho de que la mayoría de los padres latinos no pueden asistir no implica que no les importa la educación de sus hijos, sin tener en cuenta sus compromisos con sus puestos de trabajo.
Un ejemplo de este tipo de la discriminación publicado en un estudio por Urban Review este año es Ygnacio. Él es padre de un niño que entregó la tarea correcta, pero todavía en sus pruebas recibió unas notas de sólo 40 por ciento. La razón de estas bajas notas era porque el profesor sospechaba que el niño lo engañaba, ya que él parecía incapaz de hacer bien la tarea. Ygnacio, así como todos los padres latinos en los Estados Unidos, creen que las escuelas están socavando el crecimiento de los estudiantes debido a las menores expectativas establecidas para ellos, especialmente aquellos que no pueden hablar bien el inglés, como dice Ramírez en su estudio sobre este tema en el Urban Review publicado en 2013.
Como la educación, la salud no es algo que hay que tomarse a la ligera. Es inhumano e injusto negar atención médica a cualquiera que puede resultar en la pérdida de la vida de alguien. En los Estados Unidos los inmigrantes no tienen una buena cobertura de salud como deberían tener como cualquier ciudadano el derecho humano. De acuerdo con datos del censo último, los inmigrantes hispanos tienen la tasa más alta de personas sin seguro médico entre todos los grupos étnicos con el 33 por ciento en comparación con el promedio nacional del 15 por ciento; además, el porcentaje de hispanos sin seguro médico es del 46 por ciento (Ku, et al.). ¿Porqué pasa esto? ¿Es acaso sólo una coincidencia o hay factores que faltan en este proceso? Esto podría ser, en gran medida, por la falta del conocimiento de la cultura debido a la barrera del idioma, la falta de cobertura médica por su jefe de trabajo, o simplemente por el tipo de leyes del gobierno de los Estados Unidos. Aunque cualquier inmigrante puede inscribirse en un seguro de cobertura de atención médica privada, con excepción de los inmigrantes no documentados, este es muy costoso y poco corriente.
De acuerdo con un estudio de The Kaiser Family Foundation, hecho por Fremstad, en 1996, la Ley de Reforma de Bienestar Social se puso en marcha, y confirmó que los inmigrantes que viven en los EE.UU. antes del 22 de agosto 1996 pueden acceder a la cobertura pública de salud a través de Medicaid o SCHIP (Programa Estatal de Seguro de Salud), pero si esa persona ha llegado aquí después de esa fecha, tiene que vivir en territorio americano por 5 años y cumplir con otros criterios para acceder de estos servicios. Así que, en resumen, si esa persona acaba de mudarse a los Estados Unidos y todavía no ha vivido en el país durante 5 años, no tiene los requisitos para recibir ayuda gubernamental de seguros médicos. ¿Hay otras opciones? Esto podría depender de su jefe quien podría proporcionarle al inmigrante un seguro médico.
Rebecca Cox, escritor de muchos libros sobre la inmigración, encontró otra estadística interesante: en comparación con los ciudadanos con salarios similares, los "no ciudadanos" tienen la mitad o 2/3 menos de probabilidad de que se les ofrezca cobertura de salud en su trabajo. En unas otras estadísticas: el 43 por ciento de los inmigrantes tienen seguros médicos de sus empresarios frente a los ciudadanos que tienen el 68 por ciento (Ku, et al.). Esto tiene algo que ver con el hecho de que muchos inmigrantes tienen trabajos donde ganan menos dinero que los ciudadanos. Ellos están trabajando y pagando los impuestos pero por el tipo de contratos que tienen en su trabajo, las empresas no están obligadas a ofrecerles los mismos beneficios que tienen los ciudadanos.
No es raro que los inmigrantes se dediquen a trabajos físicamente exigentes que hayan como resultado una alta tasa de accidentes laborales, por lo tanto, provocando una mayor necesidad de atención médica. Debido a la falta de cobertura adecuada, estas lesiones podrían ser desatendidas y dar lugar a algo mucho peor, y una sola una hospitalización podría causar a la familia tener una deuda que sería imposible de pagar.
Otra razón muy común de la falta de seguro entre los "inmigrantes sin ciudadanía" es el miedo. Los "no ciudadanos" temen que, incluso después de haber vivido aquí durante cinco años y haber cumplido con las condiciones de las leyes, si se solicitan, sus posibilidades de convertirse en un ciudadano se reducirán.Por otra parte los niños de estas familias de inmigrantes, además de ser ciudadanos, tendrán un papel importante en el futuro de nuestra nación. La mayoría vivirá y trabajará toda su vida en los Estados Unidos. Ellos prestarán servicio en las fuerzas armadas de EE.UU., se convertirán en maestros y médicos, realizarán tareas laboriosas, y se trabajarán en otros campos en desarrollo. Al igual que los niños de ciudadanos estadounidenses, los niños inmigrantes necesitan atención médica adecuada, la nutrición y servicios que les permitan crecer y prosperar como ciudadanos adultos de los Estados Unidos.
Sin embargo, después de que los inmigrantes se aseguran, todavía no son tratados como iguales. Muchos inmigrantes no pueden sacar el máximo provecho de sus servicios de atención médica debido a la discriminación. Incluso cuando son asegurados, los "no ciudadanos" y sus hijos tienen menos acceso a la atención que los ciudadanos estadounidenses.
Los extranjeros y sus hijos tienen peor acceso a la atención regular tanto ambulatoria como de emergencia.
Según la historia de Susana, una mujer que se mudó a Colorado desde Ecuador y tenía seguro, su problema era la barrera del idioma y la falta de comunicación entre ella y su médico. Ella insistió en que le hicieran una cirugía durante 6 meses antes de que finalmente se dieran cuenta el médico. Esto muestra que incluso una vez que se obtiene el seguro médico y un médico, se encuentra que existe la desigualdad para los inmigrantes sin ciudadanía.
Al tener en cuenta todos los datos y las estadísticas, es evidente que los inmigrantes con permanencia legal en el país, que trabajan y pagan impuestos, no son tratados de manera justa cuando se trata de seguros y cobertura médica. Lo mejor que podemos hacer es luchar por el cambio. Podemos abogar por los servicios médicos que destruyen las barreras culturales y de lenguaje, y debemos tratar de hacer que la atención a la salud esté disponible para todos los inmigrantes, incluso si todavía no han vivido aquí durante 5 años.
Por ejemplo, con la Ley de protección al paciente y cuidado de salud asequible, comúnmente conocida como "Obamacare", este sueño puede convertirse en realidad y se podrá seguir un nuevo camino hacia una mejora de la salud para todos y todas.
Ser inmigrante es ser diferente y estar aislado a veces, pero ser inmigrante sin la documentación es un desafío más grande. En los Estados Unidos es ilegal emplear personas indocumentadas, de hecho, conseguir trabajo es una de las cosas más difíciles para inmigrantes sin documentos de permanencia legal en el país. Sin trabajo, es casi imposible ganar una vida. De este modo, es común encontrar gente con papeles y seguros sociales falsos. Es peligroso tener la documentación falsa, pero cuando la otra opción es morir de hambre sin trabajo o volverse a su país de origen, es claro que muchas[os] inmigrantes indocumentados van a conseguir las identificaciones falsas. La documentación falsificada le permite a la gente trabajar en algunos sitios, pero en un estado de miedo constante. Algunos creen que la gente indocumentada debe vivir en miedo porque está haciendo algo ilegal y debe sentirse culpable. Es verdad que es ilegal vivir en un país sin documentación, pero es problemático cuando hay niños involucrados, porque ellos no tenían la elección de mudarse ilegalmente. Es una cuestión de derechos humanos básicos porque no es justo criminalizar y castigar a los niños por las decisiones de sus padres. A causa de esta cuestión, hay una propuesta de ley del congreso que se llama Dream Act, que dice que los indocumentados que llegaron a los EE.UU. antes de tener 16 años y que no tienen ninguna historia criminal y una educación de escuela secundaria o universidad tienen garantizado el derecho de la naturalización.
Erika Rosales, quien trabaja en Latin American Health Institute en el proyecto de los niños migrantes, cree que la ley Dream Act es la mejor solución porque requiere que la persona estudie y no tenga un record criminal. Ella piensa que los requisitos son muy buenos, en particular porque es una garantía para la naturalización. Rosales piensa que el Dream Act es mejor que la póliza que el congreso ya ha aprobado que se llama DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), que tienen los mismos requisitos de la ley Dream Act, pero no garantiza nada y después de unos dos años, la gente todavía pueden ser deportados.
Para romper estas barreras, es absolutamente necesario que el gobierno, los ciudadanos y los no ciudadanos trabajen juntos para reconocer la diversidad dentro de las escuelas y animar a la gente a incrementar las oportunidades de la educación, el trabajo y la salud para toda la gente que quiere trabajar y vivir pacíficamente en los Estados Unidos. A través de estos esfuerzos, la participación de todos los ciudadanos ayudará a aumentar la calidad de la educación de los niños, así como crear una sociedad tranquila, sana y productiva y para disminuir la cantidad de discriminación.
Obras citadas
Bohon, Stephanie A. "Occupational Attainment of Latino Immigrants in the United States." Geographical Review 95.2 (2005): 249-66. ProQuest. Web. 14 Apr. 2013.
Downs-Karkos, Susan. Spring Institute for Intercultural Learning. N.p.: n.p., n.d. Print.
FamilyUSA. Health Coverage in Latino Communities. Washington, D.C.: Family USA, Dec. 2002. PDF.
Fremstad, Shawn, and Laura Cox. Covering New Americans: A Review of Federal and State Policies Related to Immigrants’ Eligibility and Access to Publicly Funded Health Insurance. Washington, DC: Kaiser Family Foundation, 2004. Print.
Gándara, Patricia C., and Frances Contreras. The Latino Education Crisis: The Consequences of Failed Social Policies. Cambridge, MA: Harvard UP, 2010. Print.
Ku, Leighton, and Sheetal Matani. "Left Out: Immigrants’ Access To Health Care And Insurance." Health Affairs 20.1 (2001): 247-56. Left Out: Immigrants' Access To Health Care And Insurance. Jan. 2001. Web. 22 Apr. 2013.
Ku, Leighton. "Why Immigrants Lack Adequate Access to Health Care and Health Insurance." The Migration Information Source. Migration Information Source, Sept. 2006. Web. 22 Apr. 2013. <http://www.migrationinformation.org/USFocus/display.cfm?ID=2>.
"Low Use of Health Services & Public Benefits." Low Use of Health Services & Public Benefits. Immigrants' Rights Update, 29 Sept. 2006. Web. 22 Apr. 2013.
Nelson, Ronald W,Jr, B.A., et al. "Sociodemographic Characteristics, Health, and Success at Obtaining Work among Latino Urban Day Laborers." Journal of health care for the poor and underserved 23.2 (2012): 797-810. ProQuest. Web. 14 Apr. 2013.
Price, Patricia L. "Race and Ethnicity: Latino/a Immigrants and Emerging Geographies of Race and Place in the USA." Progress in Human Geography 36.6 (2012): 800-9. ProQuest. Web. 14 Apr. 2013
Ramirez, Fred. "Dismay and Disappointment: Parental Involvement of Latino Immigrant Parents." Urban Review 35.2 (2003): 93-110. Web. 10 Apr. 2013.
Ransford, H. E., Frank R. Carrillo PhD., and Yessenia Rivera. "Health Care-Seeking among Latino Immigrants: Blocked Access, use of Traditional Medicine, and the Role of Religion." Journal of health care for the poor and underserved 21.3 (2010): 862-78. ProQuest. Web. 14 Apr. 2013.
Rosales, Erika. Entrevista. 15 Apr. 2013.
Siskin, Alison. Treatment of Noncitizens Under the Patient Protection and Affordable Care Act. N.p.: Congressional Research Service, 2011. Print.
"The Truth about Costly Verification Systems, Unauthorized Immigrants and Health Care." Immigration Policy Center. Immigration Policy Center, 30 Sept. 2009. Web. 22 Apr. 2013.
2 comments:
Este es un tema muy importante en la sociedad hoy. Hay muchos inmigrantes en los Estados Unidos y en lugar de despedirlos, el gobierno necesita hacer frente a este problema. En la realidad el número de inmigrantes hispanos va a aumentar significativamente en el futuro próximo, y debe haber soluciones para problemas educativos y los relacionados con el salud. Creo que el gobierno necesita aceptar las realidades nuevas de la sociedad y crear unas políticas nuevas para ayudar a los inmigrantes.
16 de mayo de 2013, 1:36 p.m.Este es un ensayo muy interesante y relevante a la sociedad hoy en día. Me gusta que Uds. incluyen información sobre la salud, la educación y las cosas que son derechos para los ciudadanos de los EEUU, pero son mucho más deficiles de tener aceso para los inmigrantes. Este es un punto de vista muy importante de representar, especialmente para la comunidad latina.
17 de mayo de 2013, 1:30 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.