Página principal

martes, 12 de febrero de 2013

Inmigrantes con orden de deportación y su deseo de reforma migratoria

María del Milagro Medina
(Fuente: http://conexihon.info/site/sites/default/files/pictures/
2013/otros/ddhh/Migrante%20hondureña%201.JPG)
  En el artículo "Miami: Inmigrantes con orden de deportación son prioridad para ICE", el reportero Alfonso Chardy del Nuevo Herald, diario que le sirve a la comunidad hispanohablante del sur de Florida, presenta el caso de una inmigrante indocumentada. Al contarle al lector sobre su búsqueda del sueño americano y su subsiguiente “pesadilla migratoria”, el periodista le da una cara y una voz al inmigrante indocumentado anónimo que frecuentemente predomina en las noticias dirigidas a una audiencia predominantemente angloparlante. El artículo retrata las experiencias de la hondureña María del Milagro Medina que lleva ocho años viviendo en Miami con su marido y tres hijos. Tras haber cruzado el río Bravo/Grande en 2005 a nado con sus dos hijas para reunirse con su marido ya instalado en Miami, Medina se quedó brevemente detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza. Las tres fueron liberadas pero en la actualidad, Medina enfrenta una orden de deportación definitiva y se ve obligada a soportar la ansiedad constante que tal realidad provoca. Según la página web de ICE (Immigration and Customs Enforcement), la segunda prioridad de la agencia para la detención y luego la deportación son los inmigrantes ilegales con órdenes pendientes de deportación, inmediatamente después de los inmigrantes que se han encontrado culpables de delincuencias. Ahora el único remedio para su precario estatus en el país que garantiza la manutención de su familia es esquivar la detención hasta que se promulgue una reforma migratoria significativa que contenga pasos hasta la amnistía. El artículo ayuda a aclarar por qué y cómo muchos inmigrantes que viven con una orden de deportación final acaban por no adherirse al juicio del tribunal y optan por permanecer en el país de manera ilegal. A pesar de que [es] sea una variación de una tendencia sumamente común entre los inmigrantes indocumentados, el tratamiento emocional que el artículo realiza acerca del caso específico de Medina y su lucha por una vida mejor para su familia transmite una imagen humanizante y, en gran parte positiva, del inmigrante latino indocumentado que hace que el lector difícilmente evite empatizar.


Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/28/1394069_p2/inmigrantes-con-orden-de- deportacion.html



1 comments:

Anónimo dijo...

Creo que los artículos que explica las luchas, las dificultades, y las vidas diarias de un grupo muy estereotipado proporciona una nueva perspectiva especialmente para los angloparlantes. En el noticiario típico, representa a los inmigrantes indocumentados negativamente--los imágenes son, por ejemplo, de las protestas, la valla propuesta en la frontera de México, o de tráfico de drogas. Obviamente la gran mayoría de inmigrantes indocumentados no son narcotraficantes, criminales, y no están arruinando la sistema de valores en el EEUU. De hecho, son diligentes y obedecen la ley. El proceso de inmigrar legalmente es difícil, lleva mucho tiempo, y hay mucho "papeleo".
Miraba un programa sobre los inmigrantes indocumentados en el EEUU. Creo que sus vidas son tan difíciles. Por ejemplo, un chico que aparece en el programa no tenía un número de seguridad social, y entonces no podía obtener becas para la universidad. Me ponía triste porque, aunque él quería una educación superior, no podía permitirse hacerlo.

26 de febrero de 2013, 3:44 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010