Bilingüismo: La pérdida del mensaje clave
Elegí un artículo de “Hoy” (Nueva York) que se titula “Aquí se Habla Español” con el subtítulo “Los padres hispanos deben tratar de preservar el castellano en casa por las ventajas que les traerá a los hijos.”
En principio, este artículo no expresa bien el mensaje clave. La idea que “ser bilingüe” es una ventaja en los Estados Unidos es correcta sin duda, pero la manera en que la periodista presenta la información y los consejos en este artículo causan la pérdida de este mensaje. Con certeza este artículo está escrito en un tono condescendiente; es decir, que la periodista trata al lector como un niño. El titular, no provoca mucho interés, sólo omite los rótulos de establecimientos que se podría ver en Nueva York. El titular sirve para llamar la atención del lector y casi no logra mucho más. Lo que tiene interés es el subtítulo que utiliza palabras clave como “preservar”, “castellano”, “ventajas”, e “hijos”.
![]() |
"En la escuela que hablen inglés, pero en la casa que los niños hablen castellano." |
Después de aquí, las buenas intenciones del artículo se pierden entre ideas tan restrictivas. Pone a la gente latina en una categoría restrictiva y habla solamente sobre la ventaja que el hijo de un inmigrante puede tener en los Estados Unidos si mantiene su capacidad de ser bilingue. Parece que la periodista está indicando que no hay otras ventajas por ser inmigrantes.
En vez de incluir a la comunidad hispánica como parte de la comunidad más amplia de Nueva York, la trata como una comunidad separada, un grave error, que está en contra del mensaje que quería transmitir.
La periodista usa la palabra “deber” como la palabra “obligar”, muchas veces en el artículo y aconseja lo que cada familia debe hacer para criar a sus hijos bilingües. Sin embargo, usa estereotipos que separan la comunidad latina de la comunidad entera. La periodista hace esto porque cree que va a mantener la atención del lector. Por ejemplo, la periodista cita un profesor universitario, Fernando Palacios, quien habla sobre estudios que demuestran que los estudiantes inmigrantes que mantienen su bilingualidad tienen “mejor puntajes en exámenes de matemáticas”, ¿qué bueno, no? ¿De dónde viene matemáticas en un artículo enfocando en la importancia de mantener la lengua materna en casa? Este estudio que cita Palacios, parece que viene de un estereotipo que dice que la gente latina o los niños latinos tienen problemas con las matemáticas en la escuela. Estereotipos, como estos, pueden promover una falta de confianza en, por ejemplo, matemáticas, para la comunidad latina.
Finalmente, al final del artículo hay una lista de “consejos”, que también pueden provocar ofensa para la comunidad bilingüe. Por ejemplo, dos de ellos en particulares son: “evitar el spanglish” y “querer el idioma español”. ¿En qué manera ayuda la gente latina? Ahora sabemos que el fenómeno del spanglish, no ES negativo. Por un lado el “spanglish” es parte de la cultura latina y por otro lado es un fenómeno completamente bilingüe. También diciéndoles que deben amar su idioma no parece necesario. En resumen, al principio, el artículo sí sirve para transmitir la importancia de mantener la práctica bilingüe en la vida, pero lo hace de una manera condescendiente.
3 comments:
Hola iLUZorio. Que artículo muy bien escrito! No leí el artículo de que tu escribes, pero imagino que escribir sobre este tema es bastante difícil. Sí, la comunidad latina forma un gran parte de la comunidad entera en Nueva York, pero también es algo distinto. Será posible que el autor la separó para mantener esta distinción? O lo hizo en una manera negativa? Estoy un poco confundida con este artículo porque habla de un tema muy importante y ámplia. Que triste que era condescendiente.
26 de febrero de 2013, 8:38 a.m.Tú análisis de las palabras que usa el autor muestra bien su actitud condescendiente. A mí, me parece que el periodista no entiende muy bien el tema ni la importancia de no sólo ser bilingüe, sino incorporar cualquier idioma en cualquier momento para lograr la meta de comunicarse claramente. Noto que el autor dijo que los padres deben criar a sus niños bilingües y quiero saber tu opinión. ¿Crees que es necesario hacer esto? ¿Es posible con la mezcla de los idiomas hay una perdida de la cultura o la nacionalidad latina?
26 de febrero de 2013, 5:23 p.m.Su enlace no me conecta al artículo sino al primera pagina del sitio de Hoy, así no pude ver quien es el autor. Me interesa saber la raza del autor, y como el bilingüismo sirve en su vida. Estoy de acuerdo que el tono del autor parece condescendiente, y también que el Spanglish tiene mucho valor como una forma de bilingüismo.
13 de abril de 2013, 5:23 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.