La perspectiva del periodista
Boris Muñoz. Imagen por José María León Cabrera de GKillCity.com
"Lo que lees en los periódicos, lo que
escuchas por la radio y lo que ves por la televisión escasamente es la verdad
según lo ven los expertos; es el pensamiento de deseo de los periodistas vistos
por medio de los filtros de perjuicio e ignorancia" dice Hans
Eysenck, un prominente psicólogo alemán.
Estas palabras no son totalmente falsas.
Siempre en la traducción de datos y de cifras estadísticas a cualquier
medio accesible, el periodista añade su propio análisis. La objetividad verdadera es
imposible. Sin embargo, la lente del periodista no es intrínsecamente una de
perjuicio e ignorancia como sugiere Eysenck. Las perspectivas son valiosas
porque añaden a nuestro conocimiento del mundo. Así, es fundamental que los
periodistas reconozcan lo que ha moldeado su perspectiva y que lo usen para
mejorar su trabajo.
En el caso de Boris Muñoz, un periodista de
Venezuela y el editor de opinión de New York Times en español, el desarrollo de
una perspectiva clave para el periodismo comenzó en su niñez. Como el hijo de
un poeta y una bióloga, Muñoz aprendió de dos aspectos de la escritura
importantes para el periodismo efectivo, el lenguaje cautivador y la información
científica. El periodismo convincente requiere ambos además de las conocidas
preguntas básicas a que response el periodismo. Las ciencias en todas las
disciplinas, incluyendo la ciencia política, psicológica, sociológica y
económica, son también parte de la columna vertebral del periodismo. Sin
las ciencias, no hay nada que reportar. Sin embargo, la ciencia no puede
existir sola. Igualmente importante para el periodismo es el lenguaje. El
lenguaje necesita captar la atención del lector y mantenerla a lo largo del
artículo. Las palabras deben ser creativas y claras para aumentar el impacto de
la información científica. La niñez de Boris Muñoz, estuvo muy cerca de ambos
mundos, el de la ciencia y el la literatura, lo que lo preparó para ser un periodista
con un domino diestro de los dos.
La perspectiva de Muñoz también ha sido
moldeada por sus experiencias como un periodista venezolano. La gente de
Venezuela ha vivido durante los últimos veinte años con los líderes populistas,
como Hugo Chavez. Recientemente, otros líderes mundiales parecen estar
siguiendo el modelo de Chavez. Cuando un gobierno de este tipo toma el poder,
el periodismo es el enemigo del líder carismático. Como consecuencia, los
líderes tratan de convencer al público que la prensa es el adversario de la
gente, que el sistema está amañado y que las noticias son falsas. Para mucha
gente de Latinoamérica no es un fenómeno nuevo. Los periodistas en esta
situación, incluyendo Muñoz, han aprendido a cómo interactuar con el gobierno y
a cómo comunicarle la verdad a la gente. Esta historia provee un contexto para
el periodismo de Muñoz y cambia la lente del mismo.
Así, la cita de Eysenck no es falsa en total.
La objetividad completa en el periodismo es un mito. Cada periodista tiene
experiencias, conocimientos e historias que influyen cómo ver el mundo, por
consiguiente cambia el periodismo. Para Boris Muñoz, es evidente que sus padres
y su nacionalidad han impactado su percepción del mundo. Los datos y los hechos
son importantes, pero necesitamos una diversidad de perspectivas de los
periodistas para conectarnos con el mundo. Los periodistas explican por qué
estos son importantes, que significan, y lo que debemos hacer como consecuencia
de los datos. Necesitamos usar la mirada crítica de los periodistas para
aprender de los errores del pasado. Sin las perspectivas e interpretaciones de
los periodistas, la historia se repetirá.
0 comments:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.