In vino veritas: Las manos que alimentan
Las manos que alimentan: Inmigrantes, agricultura y el mundo culinario en ciudades como Madison, WI
Hay un gran intercambio entre los Estados Unidos y México. O mejor dicho, hay muchos intercambios entre ambos países. Uno de estos elementos
de reciprocidad que los dos comparten es la alimentación. Empezando por la
siembra de maíz, que tiene lugar en Puebla, México y que llega a Portland,
Maine; esto demuestra el gran impacto de la cultura del pequeño granjero en
América Latina y Los EEUU. Otro elemento clave que comparten se encuentra en
el mundo culinario; sobre todo en los EEUU donde muchos de los cocineros son
de origen latinoamericano y la mayoría de ellos son sin papeles. Los
agricultores en América Latina tanto como los trabajadores sin papeles tienen
un gran impacto con respecto a la alimentación, la migración y la convivencia.
En los Estados Unidos, la imagen del inmigrante es muy
negativa hoy en día. La nación ha cambiado de “un país de inmigrantes”,
construido, conducido y con conciencia del impacto de la diversidad y la expansión a la nueva negatividad hacia el inmigrante, cambiando la idea de qué es un “inmigrante” por ideas relacionadas a sus raíces, la lengua y más generalmente, la
cultura. La retórica ha cambiado, y hoy en día hay mucho diálogo negativo sobre
los inmigrantes latinos. Los políticos ya no tienen que apelar a un
público; es más, hay un grupo de estadounidenses harto de compartir la tierra y todos
sus beneficios. Como repiten las noticias, nuestro presidente ataca a los
inmigrantes sin documentos: “When Mexico sends its people, they’re not sending
their best. They’re not sending you. They’re not sending you. They’re sending
people that have lots of problems, and they’re bringing those problems with us.
They’re bringing drugs. They’re bringing crime”. (“Cuando México envía su
gente, no envía lo mejor. No los envían a ustedes. Envían personas con muchos
problemas, y traen los problemas. Traen Drogas. Traen crimen”.) Hay así un discurso que dice que ‘los inmigrantes toman nuestros trabajos, reciben nuestros bienestares
y no comparten nuestras ideologías’.
En una nación tan aficionada en recibir lo ‘nuestro’, mucha gente todavía no ha reconocido de donde viene ‘nuestra’ nutrición: una necesidad tan básica e importante para la subsistencia del estadounidense. El impacto que los inmigrantes latinoamericanos tienen en los restaurantes locales de Madison es compartido con muchas otras ciudades en el país. Destacaremos por lo tanto las distintas maneras en las que los trabajadores latinos nutren al ciudadano de los EEUU.
Desde la semilla al plato, los inmigrantes latinoamericanos tienen una gran presencia en la nutrición estadounidense.
En una nación tan aficionada en recibir lo ‘nuestro’, mucha gente todavía no ha reconocido de donde viene ‘nuestra’ nutrición: una necesidad tan básica e importante para la subsistencia del estadounidense. El impacto que los inmigrantes latinoamericanos tienen en los restaurantes locales de Madison es compartido con muchas otras ciudades en el país. Destacaremos por lo tanto las distintas maneras en las que los trabajadores latinos nutren al ciudadano de los EEUU.
Desde la semilla al plato, los inmigrantes latinoamericanos tienen una gran presencia en la nutrición estadounidense.
La agricultura es el primer paso en la alimentación
norteamericana. No se puede tener un restaurante mexicano o peruano, el maíz o
las uvas, sin la agricultura. Es trabajo duro, no paga bien, y es un trabajo
que los ciudadanos estadounidenses no quieren. Según el periódico LATimes,
la agricultura es el campo en el cual los inmigrantes indocumentados están más
representados proporcionalmente. En 2012, Pew Research reveló que los
inmigrantes indocumentados representaron un 26% de los granjeros. El Departamento
de Agricultura dice, “about half of the hired workers employed in U.S. crop
agriculture were unauthorized, with the overwhelming majority of these workers
coming from Mexico,” y “any potential immigration reform could have significant
impacts on the U.S. fruit and vegetable industry.” ("Alrededor de la mitad de los
trabajadores contratados en la agricultura de los Estados Unidos no estaban
autorizados a hacerlo, con la mayoría de estos trabajadores procedentes de México",
"cualquier reforma migratoria posible podría tener impactos significativos
en la industria de frutas y hortalizas de los Estados Unidos".) No es justo reducir a los inmigrantes a números
económicos, pero es obvio que los indocumentados son esenciales para la
economía y la agricultura estadounidense. El trabajo en el campo es menos
deseado, a pesar de su necesidad en nutrir al país.
Se puede atribuir parte de la falta de deseo de ser
granjero a la transformación que vive un granjero. Las corporaciones
transnacionales como Monsanto han tomado la mayoría de la producción agrícola
de los granjeros pequeños en Latinoamérica y los Estados Unidos con sus granjas
de gran escala con las que es difícil competir. Los granjeros pequeños tienen que
juntarse con las corporaciones o aceptar un trabajo peor, en vez de disfrutar
su propio trabajo, en su propia tierra con sus propias semillas. La agricultura
es un campo tan importante para la economía y la cultura de ambas áreas, y la
tecnología la está cambiando, no totalmente para lo mejor.
Caminando por La calle State de Madison, uno nota la gran
diversidad de restaurantes. Hay comida mediterránea, tailandesa, mexicana,
peruana, hamburguesas y papas fritas; comida de todos lados del mundo. Con
todas las opciones, ¿cómo escoges dónde comer? A veces los menús en las
ventanas te atraen, o solamente le permites a tu nariz ser la guía por la
calle State, siguiendo los aromas mágicos a un destino exquisito.
De
hecho, mucho de los restaurantes en la calle State, han sido
fundados por los inmigrantes. Establecidos por familias en búsqueda de una vida
mejor es los EEUU. Construidos por empresarios extranjeros aprovechando de la
oportunidad de ganar dinero en un país ajeno. Pero, ¿qué importancia tienen los
inmigrantes dueños de sus restaurantes en nuestra comunidad de Madison? y ¿cuál es su importancia en la economía? De hecho, estos
propietarios inmigrantes funcionan como líderes en las comunidades de
inmigrantes por su papel en la iniciativa de las ciudades santuarios que
prometen proteger a sus ciudadanos indocumentados contra la deportación.
Pero, ¿por qué es importante? De acuerdo con
el Pew
Research Center en un estudio de 2012 sobre los trabajadores
indocumentados en los EEUU: el "[e]l 62% realizó trabajos de servicio,
construcción y producción, el doble de la cantidad de trabajadores nacidos en
Estados Unidos que lo hicieron”.
Estos
porcentajes ayudan a mostrar que los trabajos en el sector de servicios son
deseables para los inmigrantes. Pero, es más importante que los dueños, si son
inmigrantes o no, respeten a sus trabajadores y su cultura. Porque, al final
y al cabo, los inmigrantes son como tú y yo; luchamos para encontrar un
trabajo, luchamos para hacer amigos y así entendernos mejor. Luchamos para
sobrevivir en nuestro mundo que siempre cambia.
La
realidad de los inmigrantes que trabajan con la alimentación, tiene muchas caras.
Cuando uno va a un restaurante, valdría la pena echar un vistazo en la
cocina, para ver con ojos propios el vasto alcance que tienen en el mundo
culinario en los EEUU. Al entrevistar a trabajadores indocumentados que
trabajan con la alimentación nos contaron varias razones de por qué trabajar
en restaurantes es esencial.
La mayoría lo hacen para “aprender nuevas cosas y
de cómo trabajar en los EEUU”. Otros lo hacen porque “mis amigos me ayudaron”.
Da igual las razones por trabajar; estas personas forman una gran parte de
nuestra comunidad. Por tanto, sería lógico que la relación entre los EEUU y el
mundo hispano sea justa, honesta y flexible para mejorar el tejido de la
sociedad. Hay que reconocer la importancia de los trabajadores indocumentados
porque son ellos los que nutren a la gente, que siembran el maíz y que trabajan
la tierra que nos alimenta. El poder debe ser compartido entre todos los
involucrados, para que este poder sea aplicable en niveles micro y macro.
1 comments:
Es evidente que nuestras vidas serían muy diferentes sin los trabajadores indocumentados, pero también hay mucho resentimiento de ellos entre la población estadounidense. ¿Habrá alguna manera de abarcar esta división?
12 de mayo de 2017, 12:00 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.