La inmigración y los efectos en Madison, Wisconsin
La inmigración es una cuestión muy polémica en los Estados Unidos, especialmente por el enfoque de los latinos en los medios de comunicación. Hay maneras diferentes de referirse a los inmigrantes, como: los sin papeles, los que son ilegales y los que fueron traídos a los Estados Unidos por sus padres. En la última década, el gobierno ha aprobado leyes que limitan los derechos de los inmigrantes y que apoyan su deportación. Con las leyes que demuestran intolerancia hacia los inmigrantes y un enfoque renovado en torno al tema, el debate de la inmigración ha vuelto. Aunque hay muchos inmigrantes indocumentados que están en los Estados Unidos ilegalmente, esta población tiene un nicho muy importante en la sociedad estadounidense.
El número de inmigrantes indocumentados de
América Latina en los Estados Unidos ha llegado a los doce millones,
aproximadamente la misma cantidad de personas que viven en Pennsylvania. En
promedio, América deporta 400.000 personas cada año o 1.100 cada día. Según el
artículo “Obama, end rampant deportations” de Sally Kohn publicado en CNN, “Una
población tan enorme tiene una gran influencia social y económica en los
Estados Unidos, y deportarlos tendría consecuencias devastadoras.” Además Kohn afirma
que “los emigrantes no deben ser recompensados por su comportamiento ilegal o concederles la amnistía, porque no es justo
para aquellos que obedecen la ley.” Sin embargo, la deportación es un proceso
costoso y conduciría a un alto en nuestra economía. Además, hay mejores maneras
de gastar el dinero, los recursos y el trabajo para tratar de mantener a muchos
trabajadores que el gobierno estadounidense necesita.
La política de inmigración ha sido polémica desde que
se creó la organización del Ellis Island en Nueva York a finales del siglo XIX,
pero las políticas han cambiado a lo largo de la historia. Recientemente, se han aprobado las leyes y
las políticas que discriminan a los inmigrantes latinoamericanos y los otros
que no lo son. En los últimos años, el primer
estado que aprobó las leyes
restrictivas para los inmigrantes latinos fue Arizona con la promulgación de la
ley SB 1070 en 2010. Según la ley SB1070 “pierde Seguidores a un año
de su promulgación.”
Esta ley le dio a la policía de Arizona el derecho para retratar a los latinos
si se crea que la persona es un inmigrante, aunque la persona no ha hecho nada
malo. Después de la promulgación, los ciudadanos
estadunidenses estaban siendo detenidos, y muchos pensaron que la ley había
legalizado la discriminación de los latinos y la Declaración de Derechos. Como se ha dicho en el artículo "Anti-Illegal Immigration Laws
in States," una vez
Arizona tuvo éxito con una ley contra los inmigrantes indocumentados, otros
estados, 14, en total han tratado de promulgar leyes similares a las de
Arizona. La situación y las políticas de
cada estado afectan las leyes de inmigración que cada uno tiene. En el caso de Madison, WI, el gobierno
coopera con los inmigrantes indocumentados.
En
Wisconsin, los distritos tienen el poder de determinar las políticas de
inmigración, y no hay una ley que le permita a la policía proteger a los
inmigrantes, lo normal es esto. Natalia
Walter, una abogada de inmigración en Milwaukee, dice que la conducta entre la
policía y los inmigrantes indocumentados en Madison es más casual que en otras
ciudades, es decir, se trata de una relación usualmente sin detenciones ni
problemas legales. La mayoría de las
leyes de inmigración son federales, pero cada estado tiene el derecho de crear
leyes también, pero la importancia de cada ley puede cambiar dependiendo del
estado y la región en el estado. En este
caso, el departamento de policía de Madison no ha enfatizado una guerra
contra los inmigrantes indocumentados porque la ciudad entiende la importancia
de la población inmigrante.
Según Francine Lipman, es sabido que la inmigración
tiene un gran impacto en la economía. Los inmigrantes están en los Estados
Unidos en gran parte porque les interesa trabajar, y la mayoría de ellos toman
los trabajos que nadie quiere. Algunas empresas dependen de
estos trabajadores. En el artículo, “Taxing undocumenteed immigrants: Separate,
unequal and without representation” publicado en CNN, Francine Lipman dice que
a pesar de que los inmigrantes han costado mucho dinero por los servicios sociales que
necesitan, ellos contribuyen más a la sociedad por sus inversiones y el consumo
de bienes y servicios. Además, los
inmigrantes indocumentados tienen los trabajos indeseables y contribuyen así a
la circulación de dinero. Sin embargo, no es fácil para ellos mudar la familia
a un país nuevo y encontrar trabajo. Podemos ver un ejemplo de esto en una
ciudad tan al norte del país como Madison, Wisconsin. Muchos de los inmigrantes
trabajan en restaurantes y hoteles, y desafortunadamente, en trabajos como estos los inmigrantes
pueden ser explotados porque muchos de ellos no tienen papeles. En este tipo de
situación hay lugares donde ellos pueden obtener ayuda como el Centro de
Derechos de los Trabajadores y el Centro Multicultural Católico.
En
los Estados Unidos, recientemente, la legislación sobre la educación y la inmigración
ha sido representada como una crisis nacional y como una amenaza de la
seguridad nacional. Según Soojin and Cooc North de la universidad de Harvard, ahora
los indocumentados que tienen 18 años o menos suman casi las 1.8 millón de personas
en los Estados Unidos y 65 mil de estas está en la escuela primaria. En muchos estados, los inmigrantes indocumentados
no pueden asistir a las universidades públicas y los maestros son obligados a
verificar el estatus de sus estudiantes y reportarlos al consejo de educación,
si no son indocumentados. Los hijos de los inmigrantes son el grupo que ha crecido
más rápido en la población de los Estados Unidos y muchos legisladores piensan
que las leyes sobre la inmigración y la educación de ellos necesitan cambiar.
En Wisconsin, específicamente,
en 2009 el gobernador Jim Doyle creó la legislación que permite a los
indocumentados pagar la matrícula del estado para estudiar en la Universidad de
Wisconsin-Madison. En un artículo de “The Badger Herald”, Taylor Luse reportó que para obtener una beca para la matrícula, el estudiante indocumentado tiene
que haber vivido en Wisconsin por lo menos tres años y haberse graduado de un
colegio del estado también. El estudiante, entonces, tiene que firmar un documento que confirme que buscará la
residencia en el futuro próximo. De hecho, hay movimientos que apoyan una educación
más inclusiva en vez de una legislación restrictiva de la inmigración y la
educación de los inmigrantes indocumentados.
En
conclusión, es evidente que los inmigrantes tienen un papel importantísimo en
la política, la economía y el campo de la educación. El número de los inmigrantes
de los Estados Unidos están continuamente aumentando y por eso, la legislación
del país necesita reflejar los cambios en la población. En Arizona,
especialmente es difícil a aceptar la discriminación y la falta de respeto de
los "sin papeles" cuando son personas que ayudan la economía y toman los trabajos
que nadie quiere. La institución de la educación y los políticos son ahora
menos discriminatorios. En este caso, los inmigrantes sin papeles son apoyados
por el gobierno y la legislación, pero todavía hay mucho trabajo que hacer en la aceptación de los inmigrantes
indocumentados.
Por Los tejones, mayo 2014
4 comments:
San Tiago,
12 de mayo de 2014, 11:06 p.m.El reportaje tiene mucha información impresionante! Por ejemplo, me gusta la usa de fuentes diferentes como el artículo sobre Obama y los “rampant deportations” y la presentación de leyes específicos como SB 1070. Es interesante que incluya datos sobre Wisconsin en particular porque es muy relevante para nosotros estudiantes en Wisconsin.
¿Ustedes están de acuerdo con las leyes sobre la inmigración en Wisconsin? ¿Piensan ustedes que los EEUU necesitan tomar medidas para cambiar las leyes que tenemos?
-BexBadger
¡Hola Tejones!
13 de mayo de 2014, 9:28 a.m.Su reportaje sobre la inmigración es muy informativa, me gusta se uso de estadísticas para apoyar su argumento, es muy efectivo. También me gusta que enfoquen en varios aspectos del gobierno que están afectando negativamente por el deportación de los inmigrantes indocumentados. En su opinión, ¿Cuales revisiones de la ley están necesaria para mejorar la vida de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos o particularmente en Madison? ¿Piensan que Wisconsin tiene que cambiar la ley para apoyar los inmigrantes?
MrMario
A mi me gustó su artículo sobre los problemas de la inmigración en los Estados Unidos y en Wisconsin. Gracias por la información muy ayudable. ¿Cuáles son algunas soluciones de la crisis entre la educación y los inmigrantes? ¿Piensas que esta situación mejorará en el futuro cercano?
14 de mayo de 2014, 10:18 a.m.Yo disfruté su reportaje de inmigración. Yo quiero que tú incluyas hechos específicos a Madison y educación- muy interesante.
16 de mayo de 2014, 12:00 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.