Página principal

lunes, 12 de mayo de 2014

Cruzar la frontera

¿Que podrías hacer si fueras deportado mientras tus hijos están en la escuela? Desafortunadamente, este fenómeno es una realidad para muchos extranjeros que viven en los Estados Unidos. Desde enero hasta junio en el año 2011, el departamento de Oficina de Inmigración y Aduanas deportaron a 46.000 padres indocumentados a sus países.

Según Natalia Walter, una abogada de inmigración en Wisconsin, hay muchas redadas en las fábricas donde la policía arresta a los indocumentados. Ella mencionó que muchas veces, después de eso, los hijos están esperando en la escuela o la guardería sin saber dónde están sus padres.



“Es un desastre,” Walter dijo cuando habló sobre los padres deportados.  


Para muchas familias es difícil decidir, Walter dijo, si los niños deben regresar al país propio con sus padres o si deben quedarse en los Estados Unidos con la esperanza de un futuro promisorio.


Por otro lado, algunos niños y adolescentes toman la decisión de entrar a los Estados Unidos sin la ayuda de sus padres. El documental Which Way Home sigue las historias de algunos niños que intentan hacer este viaje peligroso. Muchas veces, los niños quieren oportunidades nuevas en los Estados Unidos que les permita apoyar a sus familias en su país natal.


El documental dijo que cada año, la policía fronteriza detienen a 100.000 niños que están tratando de cruzar la frontera de los Estados Unidos. Muchos veces, los niños son encontrados en los desiertos muertos, abandonados, o violados por su traficante.


La fuente más poderosa y peligrosa es el tren el que los migrantes usan para viajar a los Estados Unidos. Por ejemplo, en el documental se dice que el tren o “La Bestia”, mata a miles viajeros cada año. En un fin de semana, “La Bestia” mató a seis Hondureños y hirió por lo menos 16 otras.

"La Bestia"

“El viaje sobre los rieles es peligroso e inseguro: muchos han sufrido accidentes y otros tantos han quedado mutilados,” dijo Mario Lastra, un escritor de El País.

Aunque es muy peligroso, hay servicios dedicados a ayudar a la gente que está tratando de cruzar la frontera. El artículo de El País habla de un grupo en particular.

“Un grupo de apoyo a inmigrantes, Beta, está en la región para ayudar a los supervivientes con asistencia médica, agua y comida,” Lastra dijo.

Al contrario a de los niños que quieren salir de sus casas, hay padres que deciden eso por sus hijos. Muchas familias están tan desesperadas que ponen a sus hijos en situaciones peligrosas con la intención de mejorar su calidad de vida después de que su hijo cruce la frontera a los EEUU.

“Sí sufría y me cree, me duele mucho, pero yo pienso que mi familia allá tal vez tiene la oportunidad de darle a mis hijos lo que yo no los puedo dar,” dijo una madre en Which Way Home.

Un representante de la policía fronteriza de los Estados Unidos explicó que algunos padres les pagan a los traficantes para traerse a los niños de manera ilegal cruzando la frontera de los Estados Unidos. Había un caso en Which Way Home donde una madre pagó 1.300 USD.

Esa separación física de los padres y los hijos crean una separación emocionalmente también. Una madre en el documental, la cual se mudó a los Estados Unidos y dejó a sus hijos cuando eran niños, explicó esta experiencia.

“Cuando vi la reunión no sentí nada, no sentí que eran mis hijos...es el pago que pagamos por estar en este país,” la madre dijo.

La mayor parte de los niños en Which Way Home mencionaron que querían ser adoptados por una familia Americana cuando llegaran a los Estados Unidos. Walter dijo que hay un programa que se llama Special Immigrant Juvenile que ayuda a los niños que son abandonados o abusados. En este programa, los niños necesitan tener menos de 15 años.

Desafortunadamente, los niños adoptados no tienen las oportunidades mismas que los ciudadanos Americanos. Según Walter, es difícil obtener suficiente dinero para fundar programas que ayudarían a niños extranjeros que quieran asistir a una universidad en los Estados Unidos. Ella dijo que Wisconsin tiene leyes estrictas porque es un estado muy “anti-inmigrante.”

Mujeres dedicadas a resolver los problemas de los inmigrantes como Walter son raras. Walter quiere organizar más clases que permitea a la gente a obtener sus "tarjetas verdes" (su residencia permanente) y a solicitar para obtener la ciudadanías. Ahora, ella está hablando con Madison Area Technical College con la esperanza de la adopción de más opciones para los inmigrantes.

Además de implementar más opciones nuevas para los adultos, Walter trabaja para establecer la ley conocida como “Dream Act, la que ayuda a inmigrantes que terminaron el colegio en los Estados Unidos y que quieren una residencia fija. Obama pasó esta ley en 2012 para los jóvenes extranjeros. “Dream Act” es un ejemplo de cómo también el país a ha empezado a enfocarse en maneras para mejorar la vida de los inmigrantes.

Desafortunadamente, hay muchos inmigrantes con historias tristes de sus experiencias al cruzar la frontera o su calidad de vida en su propio país. Por otro lado, hay esperanza para ellos gracias a la ayuda de organizaciones como Beta, la ley pro inmigrantes (“Dream Act”), y la actitud proactiva de personas como Walter quien representa a las personas que no tiene representación. Como dice Walter, hay muchos inmigrantes que necesitan reformas como “Dream Act” para mejorar su calidad de vida en los Estados Unidos.


Por Las periodistas, mayo 2014

3 comments:

Anónimo dijo...

Hola mrmario, que buen reportaje. Me he gozado leerlo mucho. Este tema me molesta mucho y estoy acuerdo que la situación es tan compleja y necesita cambiar inmediatamente.

¿Qué cree que es la peor consecuencia de la separación entre los hijos y sus padres? También, ¿Qué es la mejor manera de resolverla como las opciones mencionados en su reportaje?

¡Hasta luego!

GG

13 de mayo de 2014, 11:29 a.m.
Anónimo dijo...

Hola Las Periodistas,

Fue un placer leer su reportaje porque es un tema grave e imporante y Uds. lo retrataron muy bien.

Antes de leer su reportaje, no sabia que Wisconsin era un estado muy "anti-inmigrante". Queria saber especificamente, cuales son las leyes contra los inmigrantes que mencionaron arriba? Me interesa mucho porque quiero saber lo que puedo hacer para cambiar las politicas injustas (si sean asi) en mi propio estado.

Como nosotros estamos muy ocupados con los examenes (o celebrando el fin de los examenes), es la unica pregunta que tengo para Uds.

Gracias,

ZL

15 de mayo de 2014, 1:42 a.m.
Anónimo dijo...

¡Muy buen reportaje! Pienso que este es un tema muy triste e importante para la comunidad Latina y para todos. ¿Piensan que Obama va a lograr pasar una reforma migratoria? ¿Por qué si o por qué no?

18 de mayo de 2014, 10:25 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010