Reseña de También la lluvia
Icíar Bollaín, la directora de También la lluvia, crea un relato basado en el guión de Paul Laverty y la historia de la conquista de los Taínos. La compañía de producción estrenó la película en varios festivales de cine de Canadá, los Estados Unidos, España, Inglaterra, y Francia en el año 2010. La película fue bien recibida por la crítica y la película recibió las nominaciones para muchos premios incluyendo los Premios Goya. Fue nominado para las categorías de Mejor Actor protagonista (Luis Tosar), y Mejor Dirección (Icíar Bollaín), y Mejor Película (Juan Gordon); el film ganó las categorías de Mejor Música original (Alberto Iglesias), Mejor Actor de reparto (Karra Elejalde), y Mejor Dirección de producción.
La película de Bollaín cuenta la historia de Sebastián (Gael García Bernal), un cineasta mexicano. Sebastián y su productor ejecutivo, Costa (Luis Tosar), viajan a Cochabamba, Bolivia con su equipo cinematográfico para filmar la historia de la conquista del nuevo mundo. Ellos escogen Bolivia por razones económicas: en particular, la mano de obra barata. Pueden utilizar a los indígenas de Bolivia para les que representen a los indígenas del caribe. Al llegar a Bolivia, el elenco español ya había sido elegido: Cristóbal Colón por Antón (Karra Elejalde), Antonio de Montesinos por Juan (Raúl Arévalo), y Bartolomé de Las Casas por Alberto (Carlos Santos), y Daniel (Juan Carlos Aduviri), representa a Atuey. La pasión y franqueza de Daniel afecta su vida cotidiana en su lucha contra la privatización del agua, la que da el título del film. En el apogeo de la lucha, Daniel pone su libertad y el destino de la película en riesgo. Durante este tiempo tumultuoso al final del film, las acciones de los personajes son las que muestran sus características verdaderas.
El eslogan del film dice mucho: “España conquistó el Nuevo Mundo por el oro 500 años después, el agua es oro no mucho más ha cambiado ...”. El relato enmarcado (el que es una historia dentro de una historia) muestra el paralelismo entre el pasado y el presente. El relato enmarcado habla de la explotación de los indígenas por los españoles. En la historia principal, el agua representa al oro mientras que los cineastas y el gobierno representan a los conquistadores. Los cineastas explotan a los indígenas con un salario injusto y es un paralelo del tratamiento del gobierno hacia los indígenas. En este momento Boallín nos presenta varias caras de la opresión.
También la lluvia usa dos historias para hablar sobre la época de las conquistas y para criticar las prácticas económicas de hoy. Como dice el eslogan, no mucho ha cambiado con respeto al maltrato de los indígenas. Hoy en día hay más grupos con poder que siguen explotándolos, pero también hay personas en estos grupos que pueden cambiar.
0 comments:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.