La comunidad latina forma parte de la cultura sostenible de Madison
La educación y la práctica de vivir sosteniblemente es una idea que está creciendo con mucha rapidez. Es una manera de vida que muchas personas asocian con las celebridades o los “hippies” de nuestra generación, pero en realidad cada individuo puede incorporar las maneras de vivir sosteniblemente en su propia vida. Eso es exactamente lo que Mario Garcia Sierra empezó a hacer con la comunidad latina en Madison, Wisconsin. Entrevistamos a Sierra debido a su participación con la comunidad latina y sus conocimientos del medio ambiente. Las ideas de la organización, El desafío de vivir verde, empezaron en marzo de 2012. Él comenzó trabajando con unas siete familias latinas que viven en Madison en agosto de 2012. Para estas personas, la dedicación de vivir sosteniblemente representa, a una parte, de ayudar al medio ambiente y en otra, parte por reducir el coste de vivir la vida. Debido al trabajo y la influencia de la organización, muchos latinos en Madison han sido capaces de poner en práctica una manera de “vivir verde” en sus vidas cotidianas.
Muchas veces hay un estereotipo de los latinos que viven en los Estados Unidos sobre los servicios que necesitan para mejorar sus vidas. Usualmente la gente cree que deben ayudarles con la búsqueda de trabajos, el logro del estatus de ciudadanía, o las clases para mejorar su manejo del inglés; sin embargo, los servicios ambientales; reducir, reusar, y reciclar las cosas, les muestran la importancia de vivir verde y cómo hacerlo ayudaría mucho a las familias latinas. Esta idea es muy obvia del hecho de que no fue difícil convencer a las familias a participar en la organización y los cambios de vida. Puesto que Madison es una ciudad bien consciente del medio ambiente, fue un lugar perfecto para empezar a implementar la práctica de vivir sosteniblemente en las familias latinas.
Garcia Sierra, quien trabaja para Madison Gas & Electric “MGE”, es un guatemalteco que estudió la economía con un foque en modelos de economías sostenibles. Él se mudó a los Estados Unidos hace diez años. Para él, Madison es la mejor ciudad para vivir y promover la sostenibilidad, entonces es fácil buscar y usar servicios sostenibles de Madison en la vida cotidiana. Sin embargo, la gente de las comunidades latinas y afroamericanas, no participan en los programas ambientales mucho. Ya que usualmente estas poblaciones son más pobres, “hay una desconexión” afirma Sierra “pero la meta del Desafío de vivir verde es crear un puente para unir a las comunidades.”
Como un latino que también habla inglés, es más fácil para García Sierra reconocer las diferencias entre las culturas. Cuando alguien quiere alcanzar y trabajar con un grupo, hay que entender las cualidades que son importantes para ellos y que motivan a ellos. “Una diferencia en la población latina es el valor de la familia. En la comunidad latina, la familia es todo,” él dijo. Claro que la cultura americana también se enfoca en la familia, pero para la comunidad latina, la unidad familiar incluye los abuelos, los tíos, y los primos. Además piensan en el futuro de los niños y su salud. Por su interés en la familia quieren proteger y tener un medio ambiente que sus niños les puedan disfrutar.
Hay diferencias culturales entre los americanos y los latinos en su manera de vivir. Los latinos vienen a este país con prácticas y hábitos que usan en sus países de origen, y para los americanos, a veces es difícil entenderlos. Este hecho, y el hecho de que hay una barrera del lenguaje, puede crear dificultades para incorporarlos en las actividades cotidianas. Pero, esto no significa que los latinos tampoco quieran estar involucrados en algunas prácticas culturales de los Estados Unidos. Los latinos quieren aprender sobre la cultura americana y García Sierra dice que “facebook es algo que los latinos usan mucho ahora y están más conectados con los smartphones y la tecnología”. Hay herramientas como estas que los latinos usan para conectarse a la cultura americana y su uso de los smartphones y la tecnología muestra que hay un interés de estar actualizados. Por eso, El desafío de vivir verde tiene una página en Facebook donde hay trucos y consejos para reusar o reciclar sus cosas y reducir el consumo de los recursos; como la energía, los recipientes, y el compost. Los consejos facilitan la búsqueda de ideas de vivir sosteniblemente.
Por otro lado, algo que impacta a las familias latinas y que García Sierra ha enfrentado al trabajar con las familias latinas en Madison, es el hecho de que acá tenemos un invierno fuerte. En los países latinoamericanos, no se usan la calefacción explicó que García Sierra y, por eso, la gente no se dan cuenta de que el carbón que viene de la tierra, y que es lo que produce la energía para la calefacción. García Sierra dijo que “conocía familias que calientan por sus casas a 80 grados en el invierno con la ventana abierta para permitir el paso de aire fresco." Claro que sus cuentas para pagar por energía eran bastantes altas. Otra diferencia es que acá en los Estados Unidos, tenemos demasiados cosas y recursos disponibles para nosotros. En los países latinoamericanos usualmente sobreviven con lo que la tierra provee. En relación a este punto, García Sierra dijo que “no es una decisión vivir sosteniblemente en estos países porque su modo de vida cotidiana requiere que vivan así”. En sus propios países, los latinos reusan y reciclan sus cosas ya que no hay otra opción.
Además de estar incorporados los latinos a la comunidad de Madison por “vivir verde”, a los latinos les motivan los factores económicos también porque usualmente tienen bajos o medios ingresos. Vivir de manera sostenible ayuda a bajar los gastos de la casa al reducir el uso de la energía y el agua y el aumento del reciclaje. Vivir sosteniblemente para estas familias significa ahorrar dinero pero también ayudar a conservar el medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente es una idea importante hoy en día. Vivir de manera sostenible es una forma de vida en la que las personas pueden ahorrar dinero además de ayudar por la tierra. Las familias latinas de Madison están interesadas en cómo “vivir verde” para tener un mundo mejor para los niños también. El trabajo de Mario García Sierra y la organización que él empezó han tenido un impacto significativo en las vidas de mucha gente en la comunidad latina. A pesar de las diferencias entre las tradiciones, los pensamientos y las vidas de los latinos en los Estados Unidos, la práctica de vivir sostenible es algo que todos quieren aprender. Con la ayuda de El desafío de vivir verde, todos grupos de personas podrán mejorar sus vidas cotidianas.
Para más información, la organización tiene una página de Facebook: https://www.facebook.com/ElDesafiodeVivirVerde
1 comments:
¡Qué artículo interesante! No me di cuenta de las diferencias entre la cultura de conservar la energía en América Latina y en los EEUU, por ejemplo con la calefacción. Para mi, es una cosa muy buena para que todo el mundo aprenda sobre el medio ambiente y como conservar la energía. Mario Garcia Sierra está haciendo algo increíble no solo para los latinos que viven en Madison, pero también para todo el mundo. La conservación y el conocimiento del medio ambiente es algo importantísimo, y Garcia Sierra ya ha empezado hacer una diferencia enorme. Es una semblanza muy bien escrita, muy concisa pero con mucha información y muy fácil leer. Buen trabajo :)
15 de mayo de 2013, 3:04 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.