Página principal

martes, 7 de mayo de 2013

Dos sistemas educativos no tan distintos (Panamá y los Estados Unidos)


Una escuela primaria en Latinoamérica
http://www.mariposaspanishschool.com/photos/p-local-classroom.html
Algunos creen que el sistema educativo en los Estados Unidos no tienen problemas en comparación con otros países. Sin embargo, los EEUU tiene problemas que son semejantes a los de otros países del mundo. Los ciudadanos en los EEUU luchan contra la falta de financiación del gobierno, las desigualdades entre las escuelas urbanas y suburbanas y la falta de motivación de ambos estudiantes y maestros. Pero estos problemas también existen en algunos países latinoamericanos. Por ejemplo, Panamá sufre de desigualdades regionales, una economía débil y la falta de incentivos para que los niños se gradúen y obtengan una educación superior. Aunque hay contrastes entre los sistemas educativos de los EEUU y Panamá, también hay diferencias regionales dentro de ambos países que afectan el sistema educativo entero.

Hay muchas diferencias entre las escuelas urbanas y suburbanas en los EEUU. Según Jenny Hill, una maestra de matemáticas en una escuela urbana, hay contrastes con respecto al comportamiento de los estudiantes en las dos regiones.

“Algunas veces, los estudiantes son perezosos y no quieren estar en la escuela [...] pero la mayoría de los problemas del comportamiento provienen de desinterés”, dijo Hill.[1]

Estos problemas del comportamiento son más comunes en las áreas urbanas que en los suburbios. Según un estudio del Centro Nacional para Estadísticas de Educación, la ausencia de los estudiantes es más prevalente en las escuelas urbanas. También, hay más casos de problemas disciplinarios y de violencia física. Estos hechos contribuyen a la falta de seguridad en las áreas urbanas.

Además, las desigualdades académicas entre las escuelas urbanas y las escuelas suburbanas son reflejadas en los porcentajes de graduación en las dos regiones. Según el Centro Nacional para Estadísticas de Educación, el porcentaje de graduación de las escuelas urbanas es el 60 por ciento y en escuelas suburbanas es el 75 por ciento. En algunas ciudades, como Baltimore, la brecha es aún más grande con un porcentaje de graduación del 35 por ciento en la ciudad y el 82 por ciento en los suburbios. En general, las escuelas suburbanas en los EEUU son superiores en comparación con las de áreas urbanas con respecto al comportamiento y al éxito académico de los estudiantes.

La situación educativa en Panamá tiene algunas similitudes y algunas diferencias comparada con la de los EEUU. Por ejemplo, en Panamá también hay desigualdades regionales. Según Holly Morse, una maestra de español que viaja a Panamá cada verano, los estudiantes en las escuelas en las aldeas se comportan mejor que los de las escuelas públicas en las ciudades.

“Los niños no se comportan muy bien en la ciudad. Es algo normal de las escuelas [en Panamá]. No tienen respeto para los maestros. Los indígenas [en las escuelas rurales] se comportan mejor porque se puede ver que les gusta estar allí”, dijo Morse.

Aunque los estudiantes rurales están más interesados en su educación, sus escuelas son muy básicas. Solamente hay un salón de clase para todos los estudiantes de varias edades. Por otro lado, las escuelas urbanas son más parecidas a las de los EEUU.

“[El sistema de educación] es muy parecido al sistema en los EEUU. Los EEUU es un modelo para ellos”, explicó Morse. “La educación todavía es muy importante en Panamá”.

Morse dijo que las escuelas urbanas son muy similares a las de los EEUU debido a la influencia del país durante la construcción del Canal de Panamá. También, todos los estudiantes en Panamá aprenden el inglés.

Sin embargo, el porcentaje de graduación en el país es más bajo que el de los EEUU. Aunque el 92 por ciento de la población completan la escuela primaria, el 60 por ciento asisten a la escuela secundaria, y de estos estudiantes, solamente la mitad se gradúan. El sistema educativo de Panamá, similar al de los EEUU, también lucha contra las desigualdades regionales y la falta de incentivos para los estudiantes.

Hay muchas causas posibles que pueden explicar la brecha del éxito en las escuelas rurales versus las escuelas urbanas en los dos países. El comportamiento malo de los estudiantes podría provenir de la falta de involucramiento de los padres.

“En los suburbios, pienso que hay más participación de los padres. En las ciudades, no hay mucho”, dijo Hill.[2]

Esta falta de participación de los padres se podría atribuir a la riqueza y el nivel de educación alta de las familias que viven en las afueras de la ciudad. Sin las expectativas académicas altas de las familias, es probable que los niños tengan menos motivación para estudiar y graduarse. En los EEUU en particular, los fondos gubernamentales para las escuelas vienen de los impuestos de propiedad que son más altos en los suburbios. Por eso, estas escuelas usualmente tienen sueldos más altos para los maestros, las clases más pequeñas y los mejores recursos.

Se puede explicar las discrepancias dentro del sistema educativo de Panamá con un análisis social también. Es posible que el porcentaje bajo de graduación en Panamá provenga de la tendencia de los niños de empezar su carrera muy temprano en la vida. Muchas de estas carreras solamente requieren conocimiento vocacional en vez de la educación formal. Por eso, no hay mucha necesidad de graduarse y obtener un título avanzado.

En ambos países, los recursos tecnológicos y monetarios afectan la calidad de la educación en las escuelas. En los EEUU, los maestros que trabajan en las ciudades no tienen tanto dinero ni control sobre su currículum. La falta de financiación del gobierno contribuye a la falta de los maestros, y por eso, las clases son más grandes y el maestro no puede proveer a los estudiantes tanta atención, según Hill. En Panamá, las escuelas rurales no tienen muchos fondos gubernamentales, lo que contribuye a la falta de libros y otros recursos necesarios. En general, las escuelas suburbanas en los EEUU y las urbanas en Panamá tienen ventajas con respecto a los recursos y el dinero que facilita el éxito académico de los estudiantes.

Los EEUU y Panamá todavía están luchando para resolver los problemas educativos internos. El comportamiento y la falta de financiación contribuyen a las diferencias en el éxito educativo de los estudiantes dentro de un país pero también entre los dos países. Aunque ambos países parecen muy diferentes, sus situaciones educativas en cuanto a los problemas y ventajas en el sistema educativo son semejantes. Quizás si los gobiernos de ambos países pudieran cerrar las brechas educativas entre las distintas regiones de sus propios países, otros países en el mundo podrían lograr la igualdad de la educación.

(Proyecto #1, por Paige, Jackie y Monica)

1 comments:

Anónimo dijo...

La relación entre Panamá y los EEUU es interesante. Nunca se me ocurrió que hubiera sido semejanzas asi. Yo se que es un problema muy dificil combatir, pero, qué opinas que los gobiernos deben hacer para mejorar el nivel de educación en las áreas urbanas? No solo es un problema de dinero, qué otras cosas piensan que puedan mejorar las escuelas?

10 de mayo de 2013, 6:09 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010