Página principal

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El papel del periodismo en el voto hispano


Por la voz de cambio

El papel de los medios en la política es innegable, especialmente en un año electoral como este año. See cree que para la mayoría de la población, la manera como los candidatos están representados en los periódicos tiene un gran impacto en el desarrollo de las opiniones populares. Por lo tanto, es importante que los periodistas mantengan una postura neutral y eviten la inclusión de sus propias opiniones en sus presentaciones de los candidatos y las noticias de las elecciones. Sin embargo, los periodistas todavía tienen el poder de cambiar las opiniones de votantes sólo en la manera en que presentan sus hechos e información. La representación de Barack Obama en los periódicos españoles de los EE.UU. ha sido afectada por el sesgo de la escritura. En las elecciones presidenciales de 2012, la influencia de los periódicos sobre las opiniones de los hispanos es notable en la examinación de la inmigración, la educación y la economía.
El tema de la inmigración ha sido un aspecto importante por muchos años y todavía afecta las políticas de los candidatos presidenciales en los Estados Unidos. Es un tema sensitivo y los medios de comunicación necesitan presentar el material en una manera clara e imparcial. Muchos periódicos y revistas han cubierto las historias de la inmigración y cada artículo tiene un estilo único. Para la campaña de Barack Obama, el voto latino es importante y Obama quiere compartir un mensaje positivo por las vías de la prensa. El tono de los diferentes artículos puede tener un efecto en cómo el lector interpreta el mensaje del presidente.  El tono viene de la dicción y del modo o manera de presentar el contenido. En el artículo de La Opinión, «Obama corteja a hispanos y critica a Romney», el escritor, AP, presenta los hechos en un modo muy directo, por el uso de citas y estadísticas. Estos hechos apelan a los lectores porque creen que están recibiendo hechos válidos. El periodista discute ambos lados de las elecciones con citas de Romney y citas de Obama, lo cual demuestra un equilibrio en la historia de los dos candidatos. Una línea del artículo, que es una cita de Obama, no es una frase completa, pero las palabras son usadas para poner un énfasis en la importancia del tema. En el artículo, Obama llamó a sus políticas con la situación de la inmigración un “mayor revés” (AP). Esto significa que no estaba contento con la manera que había controlado la situación de la inmigración.  Puesto que viene directamente del Presidente, los lectores se fijan más en la frase.
En otro artículo «Obama y los hispanos» que viene de un editorial del periódico El País, el escritor analiza la situación de la inmigración y otros temas en los EE.UU. en las campañas de los candidatos presidenciales. Este artículo no usa citas directas pero, en vez de ellas, utiliza hechos, números incidentes relevantes en el mundo político. El contenido enfoca las elecciones pasadas y se refiere a la importancia del voto hispano en las elecciones de 2012. Discute que Obama ha propuesto la ley “Dream” para ayudar a los jóvenes inmigrantes.  El escritor usa frases indirectas para comunicar el mensaje a los lectores. Por ejemplo, hay una frase que dice “aprobar una nueva ley de inmigración para legalizar a los más de 12 millones de sin papeles en el país” (El País). Esta frase no es una cita directamente de una persona, pero es el resumen de la propuesta de ley “Dream act” como la interpreta el escritor. Este artículo aspira a dar una representación justa al público para que pueda crear una opinión sobre los temas políticos en los Estados Unidos. Obama necesita cumplir las promesas que hizo durante su mandato pasado para quedarse el voto hispano importante.
              Cuando se acerca una elección presidencial, la prensa tiene el poder de decidir cómo presentar a los candidatos, algo que es muy evidente en las perspectivas que los periódicos ofrecen de Obama en el tema de la educación. Aunque la educación no es un factor determinante en estas  elecciones en cuanto al voto latino, aún persisten las presentaciones contrarias por los periodistas.
           En el artículo «Video comprometido de Romney daña relación con latinos» de La Opinión, el periodista Luis Alonso Lugo presenta a Obama de una manera positiva. Presenta la ley “Dream” que Obama anunció para animar a los latinos a continuar su educación y graduarse de la universidad. Usa citas directas de Obama sobre la propuesta de ley “Dream” después de presentar los sondeos recientes que muestran la ventaja de Obama con el voto latino. Alonso Lugo opone las ideas de Obama con la intención de Romney, que es vetar la ley “Dream”. En lugar de dejar que los lectores creen sus propias opiniones, el periodista demuestra su sesgo al mencionar “las críticas más severas de la comunidad hispana” de Romney en enero. Al hablar de Romney en una manera tan negativa y usar estas palabras fuertes, el periodista promueve aún más la imagen positiva de Obama.
           Por otro lado, en el artículo «Educación, tema rezagado entre votantes latinos» de La raza,  Pilar Marrero demuestra el sesgo que favorece a Romney y presenta a Obama en una manera más negativa. Aunque el subtítulo y los hechos en el artículo ilustran que el voto latino está dividido, el titular y la entradilla, “Una temática poco explorada en la presente campaña presidencial podría dar a los republicanos algo de tracción con los votantes”, se combinan para crear la impresión que Obama es la peor opción para los latinos con respecto a la educación. El artículo continúa en una manera bastante neutra al presentar las ideas de ambos candidatos para la educación. Explica que Romney quiere “vouchers” que se pueden usar para pagar por la educación en las escuelas privadas y que Obama quiere asistencia económica en la educación y que él prefiere las escuelas “charter”.
           Aunque la educación no ha sido un tema grande en estas elecciones, el poder de los periódicos en afectar las opiniones del público es claro y puede ser transferido a otros temas que influyen a los votantes. Para los latinos, las principales preocupaciones políticas de las elecciones  de 2008 no eran diferentes de las de la gente no latina. Las cuestiones fundamentales de estas elecciones que vienen son la economía y el desempleo. Este año, los votantes latinos están expresando más y más interés por el tema económico en vez del tema migratorio. En el artículo, «Economía y desempleo, más importantes que inmigración» de El Diario, la periodista Pilar Marrero escribió: “Esta semana el 62% de los votantes latinos coloca a la economía y creación de empleos como el tema que primero deben atender el Presidente y el Congreso y la inmigración sigue como segundo tema pero ha venido perdiendo terreno”. Aquí, Marrero usa  estadísticas neutrales para apoyar el argumento de su tesis. Su información es objetiva e imparcial, pero fuertemente representan la importancia de la economía para los latinos en las elecciones de 2012.
Sin embargo, también hay periodistas que incluyen en sus artículos citas o hechos con connotaciones positivas o negativas de los candidatos presidenciales, de sus políticas, o sus discursos. En septiembre, el nivel del desempleo nacional entre los latinos descendió a 0,3%. Este descenso que ocurrió antes del 6 de noviembre va a tener, por supuesto, un gran impacto en el apoyo de ciertos votantes y básicamente en los resultados de las elecciones. En un artículo publicado en La Opinión que se titula, «Impulsa a Obama baja en desempleo» el autora Antonieta Cádiz cita la opinión de Thomas Mann, un experto en el Gobierno y el Congreso. Cádiz escribía que Mann explicó que, "Este probablemente es el último indicador económico que será difundido a tiempo para tener un impacto en las elecciones y probablemente ayude a mantener el liderazgo del Presidente Obama a nivel nacional y en los estados claves." De este modo, el periodista incluye una opinión estimada y respetada en su artículo que sí apoyan su argumento, pero también es un poco parcial a  favor de Barack Obama y su reelección por razones económicas.
           La representación de Barack Obama en los periódicos en español no sólo afectará las opiniones de los votantes latinos en los EEUU, sino que puede determinar los resultados de las elecciones presidenciales. Es importante que la gente reconozca que algunos periódicos tienen sesgo y por eso es necesario desarrollar sus propias opiniones con la dirección de varios recursos.
¿Puede existir la objetividad absoluta dentro del periodismo? Y si sí, ¿cómo puede afectar las opiniones de la comunidad hispana?



Obras Citadas:

AP. “Obama corteja a hispanos y critica a Romney.” La Opinión [Florida]. September 21, 2012.
         http://www.laopinion.com/article/20120921/NEWS08/120929857/-1/voto&template=voto2012

Alonso Lugo, Luis. “Video comprometido de Romney daña relación con latinos. La Raza. [Chicago].          September 18, 2012. http://www.laopinion.com/Video_comprometido_de_Romney_da%C3%B1a_relaci%C3%B3n_con_latinos
Cádiz, Antonieta. “Impulsa a Obama baja en desempleo.” La Opinión. [Los Angeles]. October 6, 2012.
http://www.laopinion.com/Impulsa_a_Obama_baja_en_desempleo_fotos&template=voto2012
Marrero, Pilar. “Economía y desempleo, más importantes que inmigración.” El Diario. [New York]. September 23, 2012.
http://www.eldiariony.com/Economia_y_empleos_ganan_a_inmigracion_como_tema_para_la_eleccion_de_noviembe#.ULPqWKXpZUQ  
Marrero, Pilar. “Educación, tema rezagado entre votantes latinos.” La Raza. [Chicago]. October 7, 2012. http://www.laraza.com/article/20121007/NEWS08/121009393/1032/DEPORTES#.ULQ-poc0WSo

“Obama y los hispanos.” El País. [Washington]. September 22, 2012.         http://elpais.com/elpais/2012/09/21/opinion/1348255188_599171.html

2 comments:

Anónimo dijo...

Me parece que los hispanos votaron para Obama para su posición en la inmigración. Ahora, los republicanos hablan sobre cómo cambiar sus vistos acerca de la inmigración. Es importnate que tengamos las oportunidades para los latinos porque su población en nuestro país está creciendo. Tenemos que integrar los inmigrantes a los EEUU para asegurar que unos pueden llegar a ser ciudadanos estadounidenses, y el DREAM Act sería un paso adelante hacia esta meta.

19 de diciembre de 2012, 5:43 p.m.
Anónimo dijo...

Pienso que tienes que ver el contexto del articulo. Si es parte de la sección de opinión, va a tener sesgo. Si buscas el sesgo lo vas a encontrar, también. Hay estudios que muestran que aun si representan los dos lados de un tema de un articulo igualmente, vas a ver sesgo por el lado de que tienes una opinión más fuerte.

21 de diciembre de 2012, 2:46 a.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010