Página principal

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Las elecciones presidenciales 2012 y la economía de México y EE.UU. en las noticias: Un análisis de su reportaje periodístico

Por las vecinas



Durante la época de las elecciones, es imprescindible que uno se mantenga al día sobre las campañas electorales de los candidatos, así como con los temas importantes que se discuten. Muchas personas optan por hacer ésto mediante la lectura de los periódicos locales o nacionales. Sin embargo, todas las noticias no son iguales, y es crucial analizar los diversos reportajes para evaluar su precisión, equilibrio y atribución. Las elecciones son muy importantes en todo el mundo, pero Estados Unidos y México reportan el tema de la economía de manera diferente, lo cual es vital para las elecciones de 2012 porque necesita toda la información en una manera clara para tomar una decisión informada.



Se han publicado muchos artículos sobre la economía como uno de los temas sobre las elecciones en México. El artículo editorial “México 2012: la economía, protagonista de las elecciones” es uno que logró con éxito informar y analizar esto tema. Según Benavides y Quintero de Escribir en Prensa, los tres partes de un buen artículo son la exactitud, la atribución, y el equilibrio. Primero, la exactitud de los autores es evidente. En su artículo, los autores mencionan los tres partidos políticos  y también escribe sus nombres en forma larga para explicar lo que significan las siglas. El artículo explica un poco de la historia de los partidos y su importancia. Por ejemplo, dice que el PRI tuvo el poder por 71 años hasta que el PAN ganó en el ano de 2000. Esto es importante porque la población reconoció que el PRI ya no estaba teniendo éxito y necesitaba cambiar. Hay muchos datos estadísticos en el artículo que ayudan a comprender la severidad del tema. Por ejemplo, hay 52 millones de habitantes, aproximadamente el 46.2% de la población que está viviendo en condiciones de pobreza y 11.7 millones está viviendo en pobreza extrema. Estos datos son importantes para entender la gravedad y la urgencia de esto tema. También, el editorial incluye los objetivos de cada partido político para crear una idea de lo que cada quiere. En general, los hechos se presentan correctamente. Sin embargo, un error grave es que el autor no proporciona referencias por lo tanto los lectores no van a saber cómo consiguió la información y si es correcta. El editorial incluye citas indirectas pero no proporciona citas de fuentes que podría haber citado directamente. Por lo tanto hay menos credibilidad. Así en base a la atribución, esto artículo es menos convincente. Los autores manejaron bien el equilibrio, la justicia, hechos verdaderos y concretos sin prejuicios. Hay partes que hace referencia a todos los partidos políticos y sus ideas. También el artículo incluye una parte de la historia de los políticos para ayudar al lector a comprender el problema que se está discutiendo.



Por otro lado, una parte se menciona la economía y la seguridad para comparar la importancia de ambos temas en las elecciones porque la seguridad es importante también para México, aunque la economía tiene mayor importancia. Se puede considerar más de una opinión porque la seguridad puede ser lo más importante de todo para algunas personas pero la economía es el tema más importante. En conjunto, el artículo no presenta opiniones sesgadas. El tema de la economía fue presentado efectivamente señalando que hay mucha pobreza aunque esto no hay muchas citas o referencias de los porcentajes y todos los hechos.  Para informar al lector es importante incluir las referencias de la información, a fin de que sepa de dónde surgen los hechos y para que aumente la credibilidad del autor.
Si hay muchos artículos informativos sobre la economía de México, sobre la economía de los Estados Unidos se han publicado muchos más, especialmente a causa de las elecciones presidenciales en noviembre 2012. El argumento del artículo “Economía de EEUU al parecer ha tocado fondo: censo” por Hope Yan, por ejemplo, trata de las diversas estadísticas las cuales reportan que la economía de los Estados Unidos por fin ha tocado fondo y que va a mejorar pronto.   Como dicen Benavides y Quintero en Escribir en Prensa los tres elementos de un buen artículo son: la atribución, el equilibrio, la justicia y la exactitud. Por lo general, este artículo es un buen ejemplo de estos tres aspectos y también es muy informativo del estado de la economía del país. Es un buen ejemplo de atribución porque cita la oficina del censo de los EE .UU. para la mayoría de los datos estadísticos; como por ejemplo, señala que los dueños de viviendas disminuyeron por quinto año consecutivo al 64,6%, la tasa más baja en una década. Además utiliza varias citas de Andrew Cherlin, profesor de sociología y políticas públicas de la Universidad Johns Hopkins y de Richard Freeman, economista de la Universidad de Harvard. Las dos son universidades respetuosas y es probable que la información de ellos sea buena y correcta. Cherlin dice que "quizá podríamos estar viendo el inicio de la recuperación de la familia estadounidense frente a la Gran Recesión". Por otro lado, Freeman dice que la economía es frágil y que todavía está en peligro de caer de nuevo en la recesión. Sin embargo, el autor del artículo dice que tiene acceso a estadísticas oficiales pero no hechas públicas que muestran que el desempleo ha bajado del 9,6 al 8,9%.  Puesto que no dice de dónde obtuvo estas estadísticas oficiales, es difícil saber si estas estadísticas son correctas porque no se pueden comprobar. El equilibrio de este artículo es bastante bueno también. Las citas de Cherlin y Freeman son buenos ejemplos de equilibrio porque tienen opiniones diferentes sobre la economía. La opinión aparece de manera velada cuando el autor dice que el desempleo permanece alto con el 8,1%, porque en otros países, como España, el desempleo está cerca del 25%. Además agrega que la tasa baja de dueños de viviendas es debido a “las dificultades derivadas de normas de financiamiento más estrictas y un cambio a la modalidad de renta”.  Es probable que haya más razones y más información que el periodista o el autor podría haber especificado, pero es difícil explicar todo esto en un artículo corto. Sin embargo, el equilibrio sigue siendo bueno porque no hay información irrelevante ni omite hechos de gran importancia. La exactitud es un punto fuerte en este artículo. Casi todos los datos estadísticos son del censo del 2011, por eso son exactos y actuales. Es claro que el periodista ha empleado mucho tiempo en las investigaciones del censo. En conclusión, este artículo es muy informativo del estado de la economía de Estados Unidos y en la mayoría sigue las reglas de exactitud, atribución, y equilibrio y justicia para formar un artículo de buena calidad. En total, esta manera de analizar la economía de los EEUU es efectiva.

Para comparar los dos artículos sobre las elecciones de México y los Estados Unidos, es importante tener en cuenta su grado de precisión, el enfoque, el balance, y la atribución. Aunque ambos artículos de Yan y SIPSE presentan una gran cantidad de buena información, lo hicieron de distintas maneras. El artículo sobre el proceso electoral y los partidos políticos de México presenta muchos datos y estadísticas sin atribución suficiente, mientras que el artículo sobre la política estadounidense tiene mejor éxito al citar los hechos concretos que rodean la situación económica de controversia. Por lo tanto, es más fácil juzgar la exactitud del artículo de Estados Unidos. Otro aspecto en el que difieren los artículos es en la información contextual. El artículo de México ofrece más contexto sobre los diferentes partidos políticos, al definirlos y dar sus historias. Por otro lado, el artículo de Estados Unidos presenta cierta información contextual, pero redujo su enfoque a los diferentes puntos de vista sobre el estado actual de la economía. Lo que hicieron bien ambos artículos fue mantener el equilibrio. Ambos artículos lograron este equilibrio mediante la representación de los puntos de vista principales que rodean los temas candentes en la atmósfera política de su respectivo país (específicamente la economía). En general, los artículos de México y Estados Unidos son buenos ejemplos de un periodismo de calidad. [2] Esta noción de ‘periodismo de calidad’ es significativa porque la gente debe ser informada de las perspectivas de todos los candidatos de una manera clara para tomar una decisión informada en una sociedad democrática.
Obras citadas:


1. Benavides Ledesma, José Luís y Carlos Quintero Herrera. Escribir en prensa. 2a edición Madrid: Pearson Education, 2004.
2. "México 2012: La economía, protagonista de las elecciones." SIPSE.com. Servicios informativos y publicitarios del sureste, 26 June 2012. Web. 17 Oct. 2012. <http://sipse.com/noticias/163271-mexico-2012-economia-protagonista-elecciones.html>.
3. Yan, Hope. "Economía de EEUU al parecer ha tocado fondo: censo." HuffPost Voces. HuffPost Latino, 20 Sept. 2012. Web. 17 Oct. 2012. <http://voces.huffingtonpost.com/2012/09/20/economa-eeuu-censo_n_1899050.html?utm_hp_ref=economia>.


2 comments:

Anónimo dijo...

Es interesante ver cómo se comparan las dos elecciones. ¿Piensan ustedes que las dos elecciones tienen el mismo nivel de democracia y decisión libertad?

15 de diciembre de 2012, 2:31 p.m.
Anónimo dijo...

Sus análisis de los artículos son muy informativos e incluye mucha información sobre las elecciones en los estados unidos y en México. Pienso que es interesante que los dos países tuvieran los mismos enfoques en las elecciones, como la economía y la seguridad pero también, tuvieron opiniones diferentes de las temas.

21 de diciembre de 2012, 2:47 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010