La guerra sin fronteras: La lucha contra el narcotráfico y las elecciones presidenciales de México y EEUU
En cada ciclo de las elecciones hay muchos temas que captan la atención del público. Ahora, hay un problema creciente que afecta las Américas: el narcotráfico. Hay que saber que el problema del narcotráfico no tiene fronteras. Es por eso que la frontera entre los Estados Unidos y México se ha convertido en una zona de guerra; mientras que Colombia se mantiene en el centro de la producción de las drogas. América Latina funciona como el camino de las drogas a los Estados Unidos. El problema es creciente hoy en día y hay una necesidad de un cambio radical. Sin embargo, Latinoamérica no tiene la culpa total. EEUU tiene la responsabilidad de crear leyes efectivas y estrictas con el objetivo de cambiar la situación. El narcotráfico es un problema global y la solución empieza con las elecciones de los Estados Unidos que influirá mucho el futuro del narcotráfico en América Latina. El periodismo sirve como informar al público y los políticos. Tenemos que proveer la información fiel para que se pueda tomar las decisiones informados. Deseamos discutir unas estadísticas, discursos, y hechos acerca del tema del narcotráfico. Se dirige la atención a las elecciones de 2012 en México y los EEUU, en que podemos influir la situación.
La Historia del narcotráfico: De América Latina a los EEUU y cómo afecta el presente
La historia de la “Guerra contra el Narco” es difusa y no tiene un principio muy claro. Sin embargo, empezó ieza en EEUU en 1971 cuando el presidente Nixon la declaró como "el enemigo público número 1" (Jiménez). En este ámbito, su declaración ha creado una presencia internacional de las agencias estadounidenses. Además, ha afectado a los países latinoamericanos . La pobreza extrema lleva a la gente a cometer crimen por promesas de dinero. Por muchos individuos, el narcotráfico es uno de los únicos trabajos que pueden hacer. El estancamiento de las economías en Latinoamérica ha dado a los carteles un número creciente de gente que quieren ser parte del narcotráfico. Según Otero y Guaderrama que escribieron el artículo titulado “Narcotráfico mexicano rebasa las fronteras del continente”, los grandes exportadores de las drogas ilícitas son Colombia y Bolivia. Estas zonas son controladas por los narcotráficos mexicanos. Esos grupos ganan los beneficios de las drogas ilegales porque ellos proporcionan sus productos a los mercados que quieran consumirlas. Su argumento es que se necesita dejar la violencia. El problema es fuera de la ley como lo existe hoy en día. El gran mercado es EEUU, así que, las drogas transportadas entran a este país de México. De hecho, 95% de la cocaína viene a en de México y el 60% es producido en Latino América . Hoy en día, los gobiernos de México y EEUU continúan a combatir los crímenes que resultaron de la venta, la producción y la transportación de las drogas ilícitas. Por eso, las elecciones presidenciales de estos países, tienen un gran impacto en el futuro de las “Lucha contra los Narcos.
México: duda de nuevas estrategias
Los Estados Unidos y México tienen una frontera común de casi 2.000 millas, billones de dólares de comercio y un gran intercambio de turistas e inmigrantes. Por lo tanto no es una sorpresa que el gobierno de los EEUU se preocupa que los cambios del gobierno de México vayan a tener impactos negativos en la guerra contra el narcotráfico. Después de asumir el cargo presidencial en diciembre de 2006 Felipe Calderón anunció una ofensiva contra los carteles y envió tropas a las calles para ayudar en el combate; el gobierno EEUU ofreció 1.6 mil millones de dólares para apoyar en el combate. (1) Aunque la cooperación entre los EEUU y México es muy buena, la guerra no parece hacer nada y los ciudadanos están cansados de la violencia. A causa de esto, en septiembre Calderón informó a la ONU que todos necesitaban buscar otras estrategias para combatir el narcotráfico. (2) Ahora, con las elecciones en México, algunos funcionarios del gobierno en los EEUU tienen miedo que tendrán que cambiar la estrategia porque el nuevo presidente mexicano no cooperará. No obstante, los tres candidatos estuvieron de acuerdo en que la colaboración con los Estados Unidos en la “Guerra Contra los Narcos” es importante. El ganador de las elecciones, Peña Nieto, todavía insiste que va a cooperar con los EEUU. Sin embargo, hay acusaciones que el gobierno de Peña Nieto prefiere negociar con los carteles en vez de combatirlos, o que si se enfoca en la disminución de la violencia, el consumo de las drogas va a aumentar. Por supuesto, Nieto niega las acusaciones. En una entrevista él insiste lo siguiente: “lo que buscamos ahora en la nueva estrategia, que es un ajuste de lo que se ha venido haciendo; no es un cambio radical, es ampliar la cobertura y sobre todo el énfasis que pretendo de reducir la violencia en nuestro país”. (3) Alabó la lucha de Felipe Calderón (el presidente hasta diciembre) contra el crimen organizado y declaró que sólo quiere “ajustar la estrategia, no cambiarla”.(4) Algunos ajustes incluyen dar más poder a la policía y menos a los militares, una reducción de la violencia y ayuda para los ciudadanos afectados por la lucha. Sólo el tiempo dirá si estos planes funcionarán, pero es posible que se logren con la ayuda de los Estados Unidos.
Los Estados Unidos
Por otra parte, las elecciones de los Estados Unidos tendrá un gran impacto en la guerra contra el narcotráfico en el país como en Latinoamérica. Como un líder de los países americanos los Estados Unidos tienen una gran responsabilidad contra el narcotráfico. Ahora, los Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más grandes del mundo para el consumo de drogas ilegales. Debido a esto, cualquier decisión sobre esta guerra afectará las acciones de los gobiernos latinoamericanos. Por eso, los candidatos Obama y Romney necesitan planes efectivos para cambiar los fracasos de sus regímenes actuales. Obama, por su parte ha prometido que cambiará sus decisiones para corregir los problemas grandes que afectaban su primer término. Su campaña de “Fast and Furious” ha resultado en la muerte de más de 100 Mexicanos y un agente estadounidense según una reporte de Univision. Él reconoce que los Estados Unidos necesitan hacer algo para acabara con la violencia, por eso el dijo que “Estados Unidos reconoce que tiene responsabilidades. No es un problema sólo de México, Guatemala o Cuba. Estados Unidos es parte del problema y tiene que ser parte de la solución también” (Univision). Su solución no enfoca en la violencia sino que en la salud. El quiere tratar el uso de drogas, como si se tratara del alcohol y detener el uso y la violencia. Romney, tiene una visión similar pero también no va a abandonar la guerra contra los carteles. La guerra contra el narcotráfico “requiere adoptar una mano firme en este país para decomisar el flujo de drogas y detener el consumo”, dijo Romney en una entrevista con Univision. Romney está tratando de ganar el voto hispano mientras continua sus creencias conservativas. Es obvio que para él, lo importante es detener la violencia. Con 65 mil muertos, la violencia en México está complicando una economía que Romney reconoce es importante para los Estados Unidos. Estamos de acuerdo con eso, la violencia está destruyendo regiones y familias. Por eso, cualquier de los candidatos que ganaría tendrá una gran responsabilidad de encontrar una solución viable.
Una solución radical
Aunque hay una variedad de soluciones posibles ofrecidas por México y EEUU, creemos que estas no van a resolver el problema. La violencia está destruyendo partes de México, Colombia y EEUU. Es necesario encontrar alguna solución eficaz y económica. Una solución posible es la despenalización de las drogas, o sea la legalización. Es una solución radical, pero al fin, existen tantos beneficios que puede encontrar. Primero, la situación ilegal no ha reducido el número de usuarios. De acuerdo con las estadísticas del Departamento de Justicia, en nuestro país, “el porcentaje de la población mayor de 12 años que consume estupefacientes ha aumentado del 5,8% en 1991-93 al 8,9% en el 2008 (equivalente a 21,8 millones de individuos)”. Además, en 2011 el mismo Departamento declaró que el uso “parece estar aumentando, especialmente entre los jóvenes”. En Portugal, había una despenalización total de las drogas. Glenn Greenwald quien es abogado y periodista, investigó su impacto por el Cato Institute, un centro de estudios, y concluyó que “la despenalización no había tenido efectos adversos en las tasas de consumo de drogas en Portugal” y que el uso de ellas en aquel país son “las más bajas de la Unión Europea”.
También, es una manera para combatir al narcotráfico. Las leyes que prohíben las drogas, y en efecto, permiten el poder del narcotráfico, causan casi el 60% de los crímenes en Centroamérica (Hidalgo). Citamos la prohibición de alcohol en EEUU como un ejemplo de una ley fracasada. Este fue el motivo para el que los “gangsters” a consolidaron su poder y gobernar. Se perdieron su poder cuando los EEUU permitió el consumo y la distribución del alcohol de nuevo.
Sugerimos que EEUU preste atención a los esfuerzos de Calderón y los otros que desean los cambios. Sin la legalización de las drogas ilícitas en los EEUU, si los países latinoamericanos legalizan las drogas, todavía, sería un mercado para los criminales en EEUU para que los narcotráficos puedan operar entre las fronteras. Es decir, para derrotar al narcotráfico, los países involucrados principalmente en la producción, el transporte y el uso de las drogas, tienen que legalizarlas simultáneamente. Debemos tratar a los individuos que las usan como un problema médica.. Ellos necesitan ayuda, no los castigos estatales. Los gobiernos pueden controlar la distribución y añadir los cargos a la venta de las drogas. La solución de la Lucha contra los Narcos es simple: que termine la lucha. El presidente y su administración de los próximos cuatro años de nuestro país deben adoptar una ley sensata para combatir el problema que continuaba por muchas décadas.
Obras citadas
Casey, Nicholas. "Las prioridades de Peña Nieto: el narcotráfico y la economía." The Wall Street
Journal (Spanish edition) 2012 [New York] . Web. 30 Sept. 2012. Hidalgo, Juan Carlos. “El caso a favor de la legalización de las drogas”. La Nación. 22 feb 2012.
<lanacion.com>.
Imagen: http://straightfresh.net/wp-content/uploads/2012/05/191-0203071130-drug-war.jpg
Jiménez, Jorge Eduardo. “La verdadera historia de la guerra contra el narco”. El País. 27 marzo
2011. <tabascohoy.com>.
"Obama Se Compromete a Luchar Contra El Narcotráfico En America Latina." ABC.es. N.p., 13 Apr. 2012. Web. 17 Oct. 2012. <http://www.abc.es/20120413/internacional/abci-obama-luchar-drogas-201204131835.html>.
Otero, Silvia y José Guaderrama. “Narcotráfico mexicano rebasa las fronteras del continente” ElTiempo.com. 8 oct 2012. <eltiempo.com>.
Rosas, Tania. "Calderón “exige” a la ONU revisar prohibición de drogas." El Economista 2012.
Web. 1 Oct. 2012.
Schoitchet, Catherine E. "Mexican election could mean drug war strategy shift, U.S. officials
say." CNN. 2012. Web. 30 Sept. 2012.
"Univision Finally Asks Obama on Drug War, Fast and Furious." Univision Finally Asks Obama on Drug War, Fast and Furious. Reason Foundation, 21 Sept. 2012. Web. 17 Oct. 2012. <http://www.opposingviews.com/i/politics/univision-gives-obama-first-serious-grilling-drug-war-holder-fast-and-furious>.
Zakaria, Fareed. "Peña Nieto: Mi estrategia contra el narco no es un cambio radical." CNN 2012. Web. 1 Oct. 2012.
2 comments:
A día de hoy, la guerra contra las drogas es uno de los eventos más peligrosos y graves que ocurren en América Latina. Yo estaba intrigado por la declaración del presidente Nixon de México como "el Enemigo Público Número Uno" en 1971. Sin embargo, como se mencionó, es importante darse cuenta de cuánto los Estados Unidos y México están conectados. Como usted dijo, tienen una frontera común de casi 2.000 millas, billones de dólares de comercio y un gran intercambio de turistas e inmigrantes. Esto es importante a tener en cuenta con el fin de encontrar finalmente la paz entre las dos culturas. Excelente análisis!
19 de diciembre de 2012, 11:31 a.m.El MDizzy,
20 de diciembre de 2012, 8:31 p.m.Me gusta que tú y tu grupo dan la historia del narcotráfico. Este problema no es nuevo y entender su historia le ayuda al lector entender el problema en total. Pero, no me gusta cuando ellos dicen “Además, ha afectado a los países latinoamericanos. La pobreza extrema lleva a la gente a cometer crimen por promesas de dinero. Por muchos individuos, el narcotráfico es uno de los únicos trabajos que pueden hacer” porque esto simplemente no es verdad. Y si es la verdad, necesitan dar una cita bibliográfica o una fuente porque aparece como si ellos están dando sus propias opiniones y haciendo generalizaciones grandísimos aquí. También con unas de sus estadísticas. De donde viene esta frase: “De hecho, 95% de la cocaína viene a en de México y el 60% es producido en Latino América”? Necesitas dar al lector unas fuentes, porque si no, pierden la credibilidad. Además de estos problemas, y unas errores gramaticales, me gusta mucho la relevancia del tema y si añaden unas citas bibliográficas en su texto, esto es un buen reporte. El narcotráfico es un gran problema, pero hay implicaciones para no solamente los EEUU y México, sino también partes de Centroamérica, Latinoamérica, etc. los cuales proveen las drogas. Hay que ser cooperación entre todos los gobiernos para resolver este problema. Creo que es eficaz tener opiniones de no solamente Presidente Obama, sino de Mitt Romney también para dar el lector toda la información necesaria. Creo que es interesante que ustedes recomienden la legalización de las drogas para quitar la violencia en la guerra contra las drogas, porque como dicen ustedes, esto es muy radical. Sobre todo, hay que evitar y dejar la lucha y la violencia.
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.