El nuevo movimento "verde"
El nuevo movimiento “verde"
Por las periodistas verdes
![]() |
Fuente: https://www.facebook.com/photo |
Mario García Sierra está trabajando para redefinir lo que significa “ser verde” o vivir de manera sostenible en Madison. Dice que “a veces, escuchamos que la comunidad latina no está interesada en cuidar el medioambiente. Pero eso no es cierto”. García Sierra trabaja para la compañía Madison Gas y Electric que tiene un proyecto nuevo, El Desafío de Vivir Verde que trata de desacreditar este mito y proveer a la comunidad latina herramientas para vivir de una manera más ecológica.
El Desafío de Vivir Verde, el que empezó en agosto como una colaboración entre Madison Gas y Electric, el Consejo de Iglesias Afroamericanas, Centro Hispano, EnAct y Green Madison, es un programa piloto cuyo objetivo principal es llegar a la comunidad latina en Madison y promover la sostenibilidad. Siete familias participan en el desafío ahora y cada mes se reúnen a tomar parte en talleres que tratan los focos principales del programa: la energía, la comida, el transporte y el agua. Reciben tareas para completar en casa para poner en práctica lo que aprenden de las presentaciones.
Por ejemplo, el énfasis del taller de noviembre fue los desechos orgánicos, y enseñó a las familias como hacer una composta buena. Cuatro de las familias tienen un jardín. Por eso, aprender a transformar algo que parece ser “basura” (cáscaras de huevos, posos de café) en algo útil (como el abono para las plantas) es económico además de ser ecológico.
Aunque toda la comunidad latina no puede asistir en estos talleres, El Desafío sí llega al público por los medios sociales y la radio. Tiene una página de Facebook donde se puede seguir el progreso de las siete familias, y cada semana se publica un video en el que un participante hace un pregunta sobre un aspecto de sostenibilidad, como el reciclaje. También, el segundo miércoles del mes, la radio La Movida, 1480 AM, presenta un programa sobre conservar energía y su impacto en la vida cotidiana y en la comunidad.
A pesar de que muchas organizaciones locales promueven un estilo de vida “verde” y patrocinan proyectos sobre la sostenibilidad, Sierra dice que El Desafío es el primero de su clase en Madison. “Es único en el aspecto que el contenido y la planificación del programa es especialmente para la comunidad latina”, la que tiene necesidades distintas que otros grupos en Madison. “Nosotros pensamos diferentes. Tenemos algunos valores diferentes. Analizamos las cosas diferentes. Estamos aquí en este país por distintas razones”. Sierra observa que la comunidad y la familia son dos de estos valores, y por eso las actividades de los talleres y presentaciones son agradables para toda la familia.
La comunidad latina también se enfrenta a retos únicos. La marginalización y la pobreza y el estrés que resulta, impiden que la gente siempre piense y viva en una manera ecológica. Sierra destaca que muchos latinos viven en el lado sur de la ciudad, el que es conocido como un “desierto de comida”—un área en la que no hay acceso, o poco acceso, a supermercados, y en que es difícil obtener comida fresca y saludable. Otra barrera es la del idioma. Mucha información-- materiales sobre la sostenibilidad o programas y servicios ecológicos en la ciudad-- es en inglés. El Desafío de Vivir Verde entiende estos retos e intenta enfrentarse a ellos.
Es importante informar a toda de la gente sobre la sostenibilidad para mejorar el medioambiente. La participación de la comunidad latina en el El Desafío de Vivir Verde es, por eso, un paso hacía adelante. Según Sierra, las comunidades de color están creciendo en Madison y los servicios tienen que ser para todas. El Desafío hace precisamente eso. Sierra no sabe cómo va a evolucionar el programa después de los seis meses; no hará nada antes de recibir comentarios de las siete familias . Espera que continúe, Sierra dice, “en una manera orgánica y natural”.
Para saber más sobre El Desafío de Vivir Verde, visite la página de Facebook: https://www.facebook.com/ElDesafiodeVivirVerde
1 comments:
Me gusta leer este reporte porque es sobre una perspectiva nueva para mí. Es una organización buena porque los desafíos de la comunidad latina son únicas, entonces necesitan una fuente que esta dirigida directamente a ellos.
17 de diciembre de 2012, 2:28 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.