Página principal

martes, 13 de mayo de 2014

Solucionando los problemas de la salud de las mujeres (en motocicleta)


     Imagínate tener tan solo trece meses y ser diagnosticada con una enfermedad seria y después tener que afrontar veintidós operaciones. Esto fue lo que tuvo que vivir Araceli Alonso, actualmente profesora en el departamento de Estudios de Género y la Mujer en la Universidad de Wisconsin Madison.

La niñez de Alonso tuvo un gran impacto en su vida profesional. Su pasión por la salud de la mujer se desarrolló a través de su propia experiencia médica en los hospitales como paciente y trabajando como enfermera en Madrid. Ella tuvo que pasar mucho tiempo en los hospitales y esto la hizo sentirse muy cómoda en este ambiente. Después de llegar a los Estados Unidos a empezar la escuela de posgrado con un enfoque en antropología cultural, ella quiso enseñar sobre la salud pública a las mujeres. Su carrera profesional y experiencia personal de vivir con una enfermedad le dio la motivación para crear la organización “Salud en Motocicletas” (Health by Motorbike) , para ayudar a las mujeres en África.  

Como enfermera, ella vio mucha desigualdad en las relaciones entre las pacientes y los doctores. Se dio cuenta que había relaciones de poder y que los hombres eran los que tenían el control. Por esta razón, Alonso quiso enfocarse en este grupo marginado.  

Alonso empezó la organización “Salud en Motocicletas” después de haber tenido la oportunidad de viajar a África en 2009 para conocer a su amiga con quien mantenía de correspondencia y que vivía en Kenia. Durante su viaje, las mujeres aldeanas le hicieron preguntas básicas sobre la salud. Alonso se dio cuenta que los diagnósticos podrían ser curados o evitados con un conocimiento básico médico o de la salud. Debido a la infraestructura, Alonso decidió que el mejor modo de transportación sería en motocicleta. Alonso cree que el acceso al transporte para llegar a las clínicas suele ser inexistente y si estuviera disponible a las mujeres, ellas serían capaces de superar sus problemas de salud.

“Salud en Motocicletas” tiene cuatro objetivos para ayudar y educar a las mujeres sobre la salud. Esta organización se enfoca en la región de Lunga Lunga, que está situada en el sudeste de Kenia. La organización recibe fondos de becas y donaciones. El primer objetivo de la organización es de proveer servicios de salud que pueden llegar a pueblos aislados. Los servicios incluyen inmunizaciones de niños, diagnósticos de enfermedades, tratamientos, y exámenes para la malaria. El segundo objetivo es la educación en general para las mujeres a través de fiestas donde se enseña a las mujeres clases sobre la salud y sobre los distintos campos dentro de la salud. Además, Alonso creó un programa de entretenimiento para promotores de salud. El objetivo final tiene una conexión con la universidad ya que Alonso le da la oportunidad a los estudiantes de UW-Madison de viajar a África y participar en un programa de aprendizaje y servicio. “Salud en Motocicletas” es única porque las mujeres deciden dónde ponen los fondos. Alonso se asegura de que las mujeres sean el enfoque de su organización y por eso, se han desarrollado programas variados para atender las necesidades específicas de las mujeres. La organización cuenta con clínicas donde ofrece ayuda médica, pero también tiene programas para mantener el agua limpia, proveer el cuidado dental, y gafas para las mujeres. La organización de Alonso provee las dos áreas de la salud: la educación y el tratamiento médico.“Salud en Motocicletas” ha tenido mucho éxito: recibió el Premio de las Naciones Unidas en 2013, el cual es un premio muy prestigioso.


Un aspecto importante de la organización es la participación de los estudiantes de UW-Madison en el programa de aprendizaje y servicio. “El programa de servicio y aprendizaje es maravilloso, es realmente maravilloso” dijo Alonso. Alonso utiliza las lecciones de sus clases y las aplica en las situaciones culturales en Kenia. Los estudiantes necesitan aprender los conceptos de las clases de "Estudios de Género y Mujeres" y reproducir lo que aprenden en el pueblo. El programa dura veintiuno días y se trabaja de mañana a noche todos los días. Los estudiantes enseñan a las mujeres temas que las mujeres eligen, por ejemplo, la salud materna, la violencia doméstica, y el cáncer de pecho. Alonso mencionó a un estudiante hombre que no quiso intervenir en temas acerca de la menstruación con el fin de seguir ayudando a la comunidad, él decidió construir un modelo gigante de papel maché sobre el sistema reproductivo interno de las mujeres. Ellos también educan a los promotores de salud sobre estos temas para que ellos puedan compartir la información durante todo el año. El programa por lo tanto le ofrece a los estudiantes es una experiencia real para practicar sus lecciones sobre la salud de mujer.

Para los estudiantes que no pueden viajar a Kenia, aún hay oportunidades para participar en proyectos de salud para mujeres. En la universidad de UW-Madison, hay un componente de “Salud en Motocicletas” que se llama Rafiki club y que pone en contacto a los estudiantes de Madison con las mujeres de Kenia. Rafiki club es un programa de "amigo por correspondencia" que se enfoca en la enseñanza del inglés y de la salud. Además, Alonso dice que una manera como las personas pueden ayudar es a través de la recaudación de fondos. Si a un estudiante le interesa el tema del agua, hacen recaudación de fondos para donar tanques de agua que solamente cuestan 300 dólares. Incluso, la gente puede ayudar a través de la donación de materiales que pueden ser utilizados para educar a las mujeres acerca de la salud.

Un reto que Alonso ha enfrentado es la recaudación de fondos a través de su página web. Ella dice que ha sido fatal porque no tiene tiempo para administrar su sitio web y es un poco anticuado. Si tuviera ayuda para administrarlo, sería más exitoso. Sin embargo, en general es un buen recurso que tiene a la hora de presentar su organización. Los planes para el futuro de Alonso consisten en la ampliación de los mismos objetivos en otras ciudades del mundo. Ella quiere llevar su programa a Guatemala y Bolivia para lograr darles a las mujeres el acceso a servicios de salud en burros o canoas, por ejemplo, en vez de motocicletas.
Por Sin fronteras, mayo 2014

4 comments:

Anónimo dijo...

Me gusta su ensayo. La salud de los mujeres y los motocicletas son cosas que en mi mente no mezcla mucho pero la trabaja de Alonso muestra que esta mezcla es posible. Me gusta mucho su título, capturó mi attención! Es interesante que Alonso es una profesora a UW pero tiene conecciones con Madrid y África. Buen trabaja, es una tema muy interesante.

13 de mayo de 2014, 9:28 p.m.
Anónimo dijo...

Muy interesante su reportaje. Los rasgos de Motorcycle Health son increibles y el trabajo y la vida de Alonso es fasinante! La salud y la educacion de esta es muy importante. Buen trabajo.

14 de mayo de 2014, 4:06 p.m.
Anónimo dijo...

Este artículo es muy poderoso y refleja el verdadero potencial de la lucha que una persona tiene. También, Alonso es una modela a seguir y su trabajo con “Salud en Motocicletas” y el impacto que ella ha tenido en África y la universidad es tremendo. Una cosa muy pequeña que podrían arreglar es la estructura de los párrafos y las transiciones entre los párrafos. A pesar de que pienso que eligieron una tópica muy interesante y la información del artículo es muy extensa y he ensenado mucho de la salud de mujeres en África y el programa de “Salud en Motocicletas”.

16 de mayo de 2014, 11:13 p.m.
Anónimo dijo...

Me gusta que incluyeron maneras en que los estudiantes de la universidad puedan involucrarse con el trabajo de Araceli Alonso. Pienso que Uds. lograron en hacer conexiones muy fuertes entre el trabajo de una individuo y los desafios mundiales. Muy buen escrito!

17 de mayo de 2014, 1:02 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010