Página principal

miércoles, 7 de mayo de 2014

La esperanza de cartón


Editoriales cartoneras en América Latina


Para Saylín Álvarez, los libros siempre han tenido un papel muy importante en su vida.  Cuando era niña, si no estaba jugando con los amigos de su barrio en La Habana, Cuba, se sumergía en cualquier libro que tuviera a mano. Afortunadamente para ella, en Cuba había muchos libros y a ella le encantaba recibirlos en la forma de regalos de su familia.  Hoy en día, Álvarez sigue leyendo muchos libros, pero con el motivo de conseguir su doctorado de español para trabajar como profesora universitaria.  Sin embargo, esto no es lo que le hace a Saylín una persona única…  Ella comparte su pasión por los libros participando en un proyecto o movimiento editorial que promueve la democratización de la literatura y la alfabetización mundial llamado: las cartoneras.  Las editoriales cartoneras son parte de un movimiento socio-cultural increíble que se dedica a la fabricación y donación de libros baratos de cartón a niños desfavorecidos en varias partes del mundo.
Saylín y su esposo, el Profesor Luis Madureira, co-fundaron su propia casa editorial cartonera que incluye a los niños de Mozambique y de Kenia.  También incluye los diversos textos por adultos y escritores y artistas reconocidos de Mozambique.  En nuestra sociedad, no apreciamos lo suficiente nuestro acceso generalizado a la educación y la alfabetización porque nos parece muy típico y accesible.  En cambio, imagínese, a los pobres niños mozambiqueños, los cuales nunca antes habían visto un libro en toda su vida y no sabían lo que era.  Según Saylin, algunos utilizaban los libros como abanicos para refrescarse porque no sabían el uso de un libro. Como descubrirás estimado lector, el extraordinario movimiento de las cartoneras ha creado aún más beneficios humanitarios y no solamente la alfabetización para los niños desfavorecidos…
              Las editoriales cartoneras es un proyecto que empezó durante la crisis económica en Argentina durante el año 2003 con la meta de proporcionar libros a niños y adultos pobres en el país. Los libros son únicos. Álvarez describió que para ahorrar dinero, las tapas de los libros son construidas de cartón porque es muy barato y accesible.  De hecho, los niños que reciben los libros junto con otros voluntarios del proyecto pintan las tapas con diseños originales. Hay muchas historias diferentes que el proyecto incluye en los libros; publican textos de escritores tanto desconocidos como reconocimos a nivel nacional y de la cultura tradicional de la región también. Después del inicio en Buenos Aires, Argentina en 2003, las cartoneras se han difundido por el resto de América Latina y partes de Europa.  En 2010, Saylin y su esposo, Luis, empezaron la primera cartonera en África, Kustemba Cartão en Mozambique.  El nombre significa esperanza de cartón, lo cual es muy apropiado para el proyecto. Kustemba Cartão usa el mismo sistema de las cartoneras como en Latinoamérica. Según a Álvarez, los libros incluyen una variedad de historias y tienen tapas de cartón con arte creado por los niños africanos y los voluntarios que participan en el proyecto. Hoy, Saylín y Luis continúan trabajando Kustemba Cartão y han fundado una segunda casa editorial africana de las cartoneras en Kenia también.
          En países como los EE.UU. y otros del primer mundo, los libros son casi universalmente accesible a través de las librerías de segunda mano y de las bibliotecas.  Así que es razonable preguntarse: ¿Por qué los libros?  Para comprender la importancia de los libros en zonas de pobreza como Mozambique, hay que notar y señalar que en áreas como éstas, sólo los ricos tienen acceso a los libros y por eso-entre otros razones-sólo los ricos ellos saben leer y escribir. De hecho, cuando las cartoneras fueron introducidas por primera vez a los niños de Mozambique, muchos nunca habían visto un libro antes.  Las publicaciones de Kutsemba Cartão incluyen las tradiciones e historias regionales en la forma de fábulas y poemas que se han transmitido de generación en generación con las que los niños pueden relacionarse y a las que pueden contribuir.  Con el apoyo de miles de otros participantes, los voluntarios como Saylín son capaces de viajar a áreas empobrecidas y proveer cartón, pintura, papeles e inspiración para los niños, quienes contribuyen a la creación de las cartoneras.  El acto de crear y compartir el proyecto de las cartoneras reúne la comunidad y le da algo de lo que puede sentirse orgulloso.  Para los ciudadanos, los libros representan mucho más que páginas y escritura; representan un medio de educación, preservación cultural, conexión dentro de la comunidad y—por lo menos— algo que ellos pueden llamar suyo.
La provisión de los libros a los niños representa un movimiento social mundial más grande, lo el cual es la democratización de la literatura. Con esta democratización, muchas más personas tendrán acceso a los libros eventualmente.  Así ellos podrán leer y aprender a pesar de en su situación—física, económica o social.  El acceso a la literatura para todo el mundo es un primer paso hacia la igualdad social a un nivel mundial. Aunque la democratización de la literatura tiene un propósito muy importante y admirable, el impacto del trabajo de Saylín y Luis no abarca solo los libros.  Ellos apoyan con sus esfuerzos a la organización "Salud en motocicleta" o Health By Motorbike. Esta organización recauda fondos para proporcionar otros servicios vitales para comunidades en Kenia.  Los servicios incluyen agua limpia para beber, educación (especialmente para mujeres) y asistencia médica. Saylín y Luis venden los libros de cartón en varias tiendas en los Estados Unidos y usan el dinero para financiar el movimiento de las cartoneras y proyectos como Health By Motorbike. Así, el impacto de los libros de cartón se extiende más allá que solo a los niños africanos que los reciben.  Por lo tanto, el movimiento de las editoriales cartoneras no solo representa la democratización de la literatura sino que también ayuda a suministrar otros servicios muy importantes a comunidades pobres.  
Con localizaciones que abarcan los Estados Unidos, Europa y África, el movimiento cartonero continúa expandiéndose; es más prominente en los países de América Latina como Argentina, España, México, Brasil y Chile, por nombrar algunos. El programa más reciente de Kutsemba Cartão está trabajando para establecer talleres de pintura/escritura para los niños de las escuelas primarias y guarderías en ocho distritos diferentes del centro de Mozambique. Los libros creados van a contribuir a las colecciones de las bibliotecas de varias escuelas.  Sin embargo, no es necesario viajar todo el camino hasta África para encontrar estos libros.  Una de las colecciones más grandes de cartoneras en los EE.UU. se encuentra en Madison, Wisconsin, en la colección iberoamericana de la biblioteca Memorial (gracias a la Universidad de Wisconsin).
Afortunadamente para mucha gente, a Saylín le ha encantado los libros mucho durante toda su vida que le ha inspirado a dedicarse al movimiento de las editoriales cartoneras.  Por eso, muchas personas ahora tendrán el acceso a la alfabetización y a los libros.  Esta democratización de la literatura va a elevar las probabilidades de mejorar sus vidas a nivel educativo, económico, sanitario y social.  Además, el desarrollo humano y bienestar del mundo entero se beneficiarán gracias a los esfuerzos del movimiento de las cartoneras.  Al pensar en lo que Saylín ya ha logrado para el beneficio general del mundo, hay que preguntarse: ¿cómo podría ser el mundo si toda su gente tuvieran el libre acceso a los libros?  Nosotros imaginamos una versión mucho mejor para todos.
Por Los tres amigos, mayo 2014 

1 comments:

Anónimo dijo...

Hola Tres Amigos,

Me gusta su reportaje de Saylín y las cartoneras. También hice el reportaje sobre las cartoneras con mi grupo, pero es interesante a ver la información diferente que habéis encontrado, especialmente de Saylín. Las cartoneras son muy interesante con las circunstancias de su origen y como han crecido tan rápidamente. Su reportaje tiene mucha información de todos aspectos de las cartoneras y fue muy interesante a leerlo!

15 de mayo de 2014, 3:40 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010