Goya, el primer reportero de guerra
Francisco José de Goya y Lucientes es considerado uno de los más
importantes e influyentes artistas españoles de los siglos XVIII y XIX. Su carrera
tumultuosa y larga comenzó en el año 1760 cuando tenía 14 y continuó hasta su
muerte en 1828. Después de numerosos años de crear caprichos y retratos alegres, su
estilo personal cambió dramáticamente a uno más pesimista y a menudo grotesco durante los años en torno a la invasión francesa en 1808. Ahora, en el Museo Chazen en
Madison, Wisconsin, hay una pequeña colección de algunos grabados de Goya, los
que conciernen mayormente sobre la Guerra de Independencia de España, y en los que se puede ver un tipo de instantáneas de lo que era la vida en España a través de
los ojos de uno de los más impactantes artistas de esa época.
Los grabados de los desastres de la guerra por Goya son una serie que
fue creada entre los años 1810 y 1820. De acuerdo con la profesora Mercedes
Águeda Villar de la Universidad Complutense de Madrid, la serie consta en 82
grabados que son distinguido entre tres categorías: “Horrores de la guerra”,
“El hambre en Madrid” y los “Caprichos enfáticos”. Los grabados de “Horrores de
la guerra” a su vez se divide en dos: “Desastres de la guerra” y “Las mugeres dan valor”. El título inicial que
Goya dio fue “Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con
Buonaparte, y otros caprichos enfáticos”. Las intenciones y el significado que
Goya impartió se derivaban de una protesta visual contra la violencia de la
guerra entre España y Francia de 1808 a 1814 y también los reveses para la
causa liberal después de la restauración de la monarquía borbónica en 1814. En
su protesta visual y artística, era su intención exponer de diversos modos la
verdad de la guerra y las atrocidades de la monarquía para ayudar a los
ciudadanos de la mejor manera que le era posible.
Estas brutalidades históricas de un país pueden ahora, gracias a Goya,
ser vistos por todo el mundo. En el Museo Chazen de Madison la colección de
obras por Goya constituyen en 6 de estos grabados mencionados: No saben el camino, Nada. Ello dirá, Por
temor no pierdas honor, Farándula de charlatanes, Extraña devoción!, y
finalmente La mujer y el potro que los
dome otro. Estos pequeños grabados se cuelgan al final de un pasillo en un
rincón del museo. Pero a pesar de la ubicación sin pretensiones, ellos siguen
siendo tan poderosas e impactantes. Algunos muestran una referencia a la
ineptitud, la tontería, la crueldad y la ignorancia de la clase alta y de profesionales (abogados, médicos e inclusivo la iglesia) tras el simbolismo de
burros, monstruos y caras grotescas. En otros hay escenas de muertes y
tristeza que hablan por si mismos. Pero, el tema que abarca a todos es la crítica que Goya hizo sobre la
injusticia y la violencia que sufrieron demasiados durante la guerra, el cual es el
mismo en éstos como es en el 76 restante.
Los grabados no fueron publicado hasta el año 1863, 35 años
después de la muerte de Goya, probablemente por las graves implicaciones y
comentarios que Goya hizo contra la monarquía de España. Desde su primera
publicación, las escenas que pintaba Goya, de las atrocidades, el hambre, la
degradación y la humillación, fueron vistas como el inicio de obras de eventos
históricos por un testigo personal. Así Goya puede ser considerado como el primero
reportero de la guerra. En sus obras todavía se puede ver la injusticia, la cual ahora nunca será olvidada y la que se puede ver en museos por todo el mundo,
incluso aquí en Madison.
5 comments:
Que buena experiencia ir al museo Chazen! Me gustaría los grabados también, He estudiado sus trabajos de Goya en otras clases y finalmente conseguía verlos. ¿Cual obra de Goya le gustó más?
13 de mayo de 2014, 9:34 a.m.Me gustaba mucho su análisis de Goya, específicamente como cambió dramáticamente su estilo. Me interesa mucho en como cambia los artistas en su estilo porque representa la progresión de su vida en su arte. Goya tiene un talento tremendo que es presente en todas sus obras, incluso los que hemos visto. Yo creo que es un figura bastante interesante por sus comentarios políticas sobre la guerra en su representación de los caprichos, los monstruos y la muerte.
14 de mayo de 2014, 3:33 p.m.Hola Gigi,
15 de mayo de 2014, 2:11 a.m.Eres una escritora muy talentosa. Siempre es un placer leer tus ensayos porque tienes un estilo suave, informativo e interesante.
Recuerdo que estudiaste en Madrid y que fuiste al Prado. Cual era tu obra favorita de Goya alli? Y tu obra favorita de todos?
Son las unicas preguntas que tengo porque tu resena es muy descriptivo.
Gracias,
ZL
Hola todos,
15 de mayo de 2014, 2:36 p.m.A mrmario, el Zapo Listo y Oli gracias para los comentarios! Me gusta mucho los grabados de Goya porque contienen tanta crítica social y representan el genio y el valor de Goya perfectamente. Pero también cuando estudiaba en Madrid y fui al Prado vi todas las Pinturas Negras con una clase y eso era muy interesante también analizar el significado de estas obras raras. En general me gusta la mayoría de sus obras y a ver la transición de su estilo tras su carrera.
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.