Luisa la iluminadora
Luisa Futoransky es novelista, es periodista
y es poeta. Pero estos términos no expresan la
alta capacidad que tiene para la palabra (escrita).
De hecho, lo que Luisa nos transmite, a través de sus obras, es un análisis de las características de los seres humanos, las distintas
emociones que la gente comparte y una reflexión sobre los traumas que
suceden de manera regular. Con la ayuda de su maestría y creatividad en la escritura, sus historias
nos llevan a confrontarnos con una perspectiva llena de información personal, pero también con información de experiencias compartidas.
Uno
de sus artículos periodísticos que
refleja esta relación entre lo personal y lo compartido es "Días de ira en París" (Clarín,
2015). Este texto trata de los ataques contra
Charlie Hebdo, un semanario satírico francés. Para Luisa, esta atrocidad la
dejó con sentimientos fuertes.
En su respuesta a un
email que le mandé sobre las causas de los ataques, ella comenta lo siguiente: “lo que
siempre me indigna es
la asimetría de la crítica, gente “armada” con lápiz y papel contra gente
armada con kalatchnikov”. Según
sus palabras lo ocurrido confirma la barbarie que existe en el
mundo. De hecho, su artículo, "Días de ira en París", representa la
complejidad del extremismo en el mundo y ella busca hacernos pensar de
cómo reaccionar ante el caos tanto externo como interno.
Después
de haber leído con atención las
obras de Luisa Futoransky, me doy cuenta de que su opinión tiene un gran papel
en el mundo artístico y social. De una manera elegante y eficaz, Luisa nos
ilumina sobre los temas que ella cree debemos darle importancia. Sus obras nos
llevan a otros lugares de la
imaginación donde la curiosidad y la realidad se mezclan. Nos hace pensar en nosotros
mismos profundamente, a través de las historias de otros. Por medio de sus relatos y demás obras literarias como
periodísticas, Luisa no solo nos informa sobre hechos, conceptos y
opiniones, sino que nos crea un espacio libre entre la realidad y la
imaginación, para que el lector vaya más allá del propio conocimiento.
Fuente:
https://www.goodreads.com/photo/author/487904.Luisa_Futoransky
|
4 comments:
Hoy en día, leímos y oímos lo del terrorismo y la violencia casi cada día. Es fácil que todas las palabras combinan porque en muchos casos son muy similares. ¿En tu opinión, que aspectos del artículo “Días de ira en Paris” y las obras de Luisa Futoransky en general resaltan para hacer su periodista memorable e impactante?
11 de mayo de 2017, 8:03 p.m.Sabemos que Luisa tuvo que huir Argentina de niña por la violencia de la dictadura, y que ha vivido en varios diferentes países durante su vida. ¿Cree usted que esas experiencias influyen su perspectiva de los actos de terrorismo como el de Charlie Hebdo?
12 de mayo de 2017, 11:24 a.m.Hola,
12 de mayo de 2017, 9:32 p.m.Me encanto leer tu semblanza. Me gusto el análisis que compartiste sobre específica citas del articulo. Tu crees que ella tiene una preferencia en lo que ella quiere compartir con la audencia? Crees que ella tenido mucho éxito en informar ha lectores?
Me interesa mucho su semblanza. También escribí sobre “Días de ira en París” y sobre la lucha de un lápiz contra un arma. Creo que este contraste pone en perspectiva, como dices, la barbarie en el mundo. ¿Has leído sobre el ataque contra Charle Hedbo antes de leer este texto? ¿Si no, que otros detalles en su texto te interesan? ¿Si sí, este texto incluye información nueva o como este texto diferente que los otros textos que has leído?
13 de mayo de 2017, 12:46 a.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.