Colombia y Bolivia: un relato de dos caras
Colombia y
Bolivia: un relato de dos caras
En 2018 y el año que
sigue, Colombia y Bolivia respectivamente van a tener sus propias rondas de
elecciones presidenciales que cambiarán el sector político de cada institución.
En el artículo del País Colombia, “Así está el partidor para las presidenciales del 2018,” escrito por Arcadio
González Ardila, recalca los cincos partidos (el Partido de la U, el Partido
Liberal, el Cambio Radical, El Polo y los Independientes) y sus cuestiones en
juego para las elecciones en Colombia que van a quebrantar los cimientos de cada
partido. Por el otro lado, el artículo de Panampost
“Bolivia: Evo Morales perdería elecciones de 2019 en segunda vuelta según encuestas,” escrito por Ysol Delgado, cuenta de los dos oponentes
presidenciales, Carlos Mesa y Evo Morales, y la lucha por el título
presidencial basada en encuestas de votantes bolivianos que presagian el futuro
del país. Cada artículo no solo explora los candidatos
posibles según su carácter, favor y posición social que impactará su elegibilidad, sino también cómo la cara de cada candidato representará al país y su nueva identidad como líder
mundial.
De
hecho, el artículo colombiano plantea asuntos de la elegibilidad por datos estadísticos, mientras el artículo de Bolivia lo hace con encuestas. El uso de
estas fuentes como un reflejo en un
espejo hacia el futuro tiene un impacto problemático en la perspectiva de los votantes porque
se les hace difícil distinguir si un candidato es considerado desfavorable por ser un inadecuado o simplemente el seguro perdedor por los números bajos. Por consiguiente, para los votantes se vuelve poco
claro escoger cuál lado será el más beneficioso para representar o
gobernar el país. Esta tensión que se acumula con estas fuentes al principio en
los dos artículos crea una anticipación en los lectores puesto que deben imaginar
las medidas (la cuantificación numérica) para ver cómo acabarán las elecciones - por ejemplo en Colombia, de un setenta y dos por ciento en desaprobación de uno
de los candidatos. Así, los dos artículos ofrecen información
estadística que pueden impactar las elecciones después de la entradilla
para que los lectores se queden no solo con información de suma importancia,
sino también con información que capte el interés del lector.
Desde otra perspectiva, el artículo de
Colombia como el de Bolivia sacan a colación cuestiones de una nueva identidad latina
en el contexto de la representación posible que los candidatos pueden tener. El
artículo de Bolivia trata del asunto moral de uno de los candidatos bolivianos,
Morales, quien constitucionalmente no puede inscribirse en las elecciones que
vienen por perder un referendo legislativo que “…modificar[ía] la constitución
que le permitiera optar por otro mandato”. Este asunto (que aparece luego en el
artículo) pone en cuestión la moralidad del candidato y lo que esto dice sobre el
clima político y sus reglas fijas. Similarmente, en Colombia, se pone luego en
el artículo información sobre esta idea de qué significa una identidad nacional
en contexto de la posibilidad del compromiso de los partidos (los partidos
liberales y un sector de los conservadores) “…para enfrentar a Germán Vargas
Lleras [la oposición del partido Cambio Radical]”. Es decir que esto puede cambiar la manera en
la cual vemos la consecuencia de las elecciones por ser un reflejo de lo que
vendrá después de las elecciones. Esos asuntos vienen luego en los dos
artículos así que los lectores puedan tener un vínculo emocional al
final en vez de al principio. 
-->

2 comments:
¿Cree usted que los medios escriben de tal manera solo para aumentar a los lectores que atraen? Sabemos que en los Estados Unidos es común encontrar artículos que son ‘clickbate’, que buscan aprovechar de los sentimientos de los lectores. ¿Podría ser el mismo fenómeno en este instante?
17 de abril de 2017, 11:06 p.m.Creo que tu primera pregunta es bastante obvia - sí, uno de los propósitos de los medios es para atraer un número de lectores para que su trabajo no se hacen en vano.
23 de abril de 2017, 6:43 p.m.Para contestar la segunda pregunta, yo no podría sostener que este fenómeno de clickbate tiene mucha presencia en los artículos de Honduras y Colombia. Los títulos de ambos artículos sobre las eleciones presidenciales son muy francos y no dejan mucha a la imaginación. Además, esta idea del sensacionalismo también no está explorada en ninguno de estos artículos, pero podría discutir que las partes más interesantes se pueden encontrar en los remates. Pero otra vez, esta información no tiene mucha que ver con un título que incita el fenómeno de clickbate.
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.