Una semblanza de Margarita Orozco
Documentales como""Bogotá cambia" o información obtenida durante la entrevista con nuestra periodista colombiana, nos describen a Colombia como un país donde bombas caseras explotan
frecuentemente a causa de manifestaciones estudiantiles en las calles;
intereses privados e ilegales, como los carteles de drogas, degradan la
justicia y las políticas del gobierno y la policía; conflictos domésticos con
armas suceden a menudo y se han desplazado a millones de ciudadanos;
bienvenidos a Colombia…
Es un país
con una historia larga de violencia y corrupción y en el que todavía hay mucha
turbulencia. Sin embargo, a
principios de este siglo, la situación ha empezado a mejorarse a consecuencia
de cambios sociales y políticos, como nos cuenta sobre todo en "Bogotá cambia". No
obstante, los colombianos todavía no pueden gozar de varios derechos básicos—algunos
de los que disfrutamos en los EEUU—como el acceso a la información fiable y la
libertad de expresión. Los medios de
comunicación están apoyados por pocas fuentes y datos fiables en Colombia. Es peligroso ser periodista porque se prohíbe
reportar demasiado sobre temas que chocan con las opiniones del gobierno. Además, es una sociedad machista en donde las
mujeres no tienen las mismas oportunidades sociales, políticas, vocacionales y
educativas como los hombres. Así,
Margarita Orozco es una figura valiente e impresionante porque es una
periodista que se atreve a informar al público de estos tipos de problemas
sociales y de desigualdad.
Orozco
es una voz periodística entre pocas que osa desafiar la injusticia y la censura
de la prensa por el gobierno colombiano y los dueños de los medios de
comunicación. En clase, nos
familiarizamos con su escritura por primera vez cuando leímos algunos artículos
suyos que trataron del sexismo, la desigualdad social y la corrupción de la información. Estos temas demuestran su pasión de luchar
por la justicia social, la cual es el enfoque principal de sus escritos, aunque
arriesgue su seguridad personal. A
diferencia de muchos periodistas contemporáneos, a ella le motiva escribir gracias
a su pasión y no sólo para avanzar su carrera.
Por ejemplo, ha trabajado por poco dinero—o por nada—a veces y se ha
mudado cuando ha sido necesario por seguir escribiendo. Durante nuestra entrevista con ella, nos
explicó con más detalle los problemas principales con el periodismo en Colombia.
Orozco
reiteró que el problema central y obvio es la intervención del gobierno y de los negocios
en la información pública porque esto causa muchos más problemas. Primero, los ciudadanos se sienten impotentes
porque no saben lo que deben creer ni hacer sin estar bien informados. También, esta corrupción amenaza la seguridad
y bienestar de todos, especialmente de algunos periodistas. Orozco reveló que «no hay la misma protección
ni libertad que los periodistas en Europa y EEUU tienen». Y finalmente, la calidad del periodismo sufre
a causa de este peligro porque hay menos recursos periodísticos, como: dinero,
revisiones y trabajadores calificados. Así,
hay más errores en la información y el gobierno puede manipularla sin mucha
resistencia. Desafortunadamente, no
parece que este problema se disminuye sin modificar estos factores.
Aunque
sea una situación grave, desfavorable y peligrosa, es imperativo tener
periodistas y activistas como Orozco.
Ellos diseminan la información que puede provocar reformas y protestas
de los ciudadanos contra la corrupción. Sólo
así podrán seguir reformando la situación de Colombia a una de respeto,
justicia, seguridad y que no tiene la corrupción.
3 comments:
Hola El Zapo Listo, disfruté mucho de leer su semblanza sobre Margarita Orozco. Usted tiene un buen estilo de escritura que captó mi atención desde el principio.
5 de mayo de 2014, 5:32 p.m.Estoy de acuerdo que Margarita es valiente por ser una periodista en Colombia hoy. Si tenga una situación semejante (cuando su gobierno directamente contrasta con su trabajo y su libertad), ¿se quedaría en este país? ¿O dejará para tenga más libertad? Entiendo que es una pregunta difícil para contestar porque vivimos con diferentes libertades en los EEUU
GG
Hola Gustavo,
5 de mayo de 2014, 10:32 p.m.Gracias por tu respuesta sincera. Me has hecho una pregunta muy buena también. Si yo estuviera en la misma situación como Margarita, creo que me quedaría en el país. Yo querría cambiar la situación y ofrecer una voz al pueblo oprimido, aunque sea peligroso. Como periodista y activista, como Margarita, me parecería mi propio deber. De hecho, soy artista y mis obras comunican mensajes de pensamiento libre, activismo y paz. Quién sabe, posiblemente llegará un día en los EEUU cuándo tendremos que luchar para nuestros propios derechos, como el discurso libre. Muchas personas piensan que estas preocupaciones son irracionales, pero ya hay varios ejemplos de la regresión de nuestros derechos civiles, especialmente con la violación de privacidad a través de la tecnología.
Buenos pensamientos, Gustavo. Gracias por ellos.
ZL
¡Que buena respuesta! ¡Eres tan valiente!
7 de mayo de 2014, 6:14 p.m.Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.