Página principal

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La política sin fronteras: elecciones presidenciales, economía y democracia.




Este noviembre, las elecciones presidenciales tendrán lugar en los Estados Unidos y sus candidatos son el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney. Sus poderosos partidos han dominado el escenario político bipartito en los Estados Unidos por casi 200 años. Estas próximas elecciones han estado acaloradas a causa de la cantidad de ataques personales entre ambos candidatos. No obstante, los EE.UU. no es el único país que tienen elecciones complejas o controvertidas.  Según diversos reportajes periodísticos, en España, la República Dominicana y Venezuela hay semejanzas en el proceso electoral como en el género bipartito de las elecciones, aunque también hay diferencias en el impacto de los partidos políticos en el ambiente político de cada país.





ESPAÑA: entre el PP y el PSOE
Existen muchas semejanzas entre los gobiernos de España y EE.UU en cuanto al sistema de gobierno, los partidos más influyentes y el asunto más importante en las elecciones: la economía. Aunque las formas del gobierno son diferentes - España con una monarquía constitucional y EE.UU con una democracia - los dos tienen constituciones que afectan las leyes del país, dos partidos principales y un Congreso (en EE.UU es la Casa de Representantes (House of Representatives) y un Senado legislativo. En el Congreso de los Diputados en España, el líder del partido con la mayoría es el presidente del país. El líder del partido con el segundo mayor número de representantes se le conoce como el “líder de la oposición”. En el Senado, algunos representantes son elegidos por la sociedad y otros fijados.






Los dos partidos principales en España son el Partido Popular (PP) que es centroderechista y Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con una tendencia centroizquierdista. Las elecciones, que usualmente se celebran en Marzo, fueron el 20 de Noviembre de 2011 y fueron adelantadas por el PSOE.  Su líder, el presidente José Luís Rodríguez Zapatero, hizo una reforma laboral que causó grandes manifestaciones por toda España. La reforma para bajar la tasa del desempleo del 20% incluía promover el empleo para la juventud y bajar la indemnización por despedido en contratos completos; el fin era impulsar el empleo estable y bajar el uso de contratos temporales (BBC News,  2010). Muchos trabajadores se echaron a la calle para protestar la reforma, y al fin Zapatero decidió convocar elecciones anticipadas.  En estas elecciones generales, el nuevo candidato del PSOE fue Alfredo Pérez Rubalcaba y el ganador fue Mariano Rajoy Brey, el líder del PP.  Se puede ver los resultados en esta imagen interactivo: http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-generales/
Por su parte, Rajoy también ha hecho una reforma laboral para cambiar la del PSOE e intentar arreglar la situación de alto desempleo y la economía hundida. El nuevo presidente tomó diez medidas para combatir el problema económico incluyendo: no pagar a los funcionarios la paga extra de Navidad, subida del IVA al 21% y rebajar, en mayor medida, la indemnización como ya lo hiciera Zapatero. (Amigot, 2012.)







LA REPÚBLICA DOMINICANA: ¿el PLD o el PDR?
El sistema gubernamental en la la República Dominicana es semejante a la de España, ya que los dos usan el sistema democrático. Este es también el sistema que usa los EE.UU.  Su sistema electoral, por lo tanto, es una democracia representativa que se divide en tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.  Como parte del poder ejecutivo se eligen un presidente y un vicepresidente. El presidente también elige su gabinete, lo cual consiste en 11 miembros. El poder legislativo consiste en el Congreso, al cual también lo elige la gente de la República Dominicana. El poder judicial consisten en la Corte Suprema de Justicia (www.state.gov, 2012).




Los dos partidos políticos más grandes de la República Dominicana son el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), cuyos miembros tienden a la izquierda en el esquema político, y el Partido de la Revolución Dominicana (PRD), cuyos miembros tienden a tener preferencias ideológicas de la derecha (agencia EFE, 2012).




Danilo Medina, miembro del Partido de la Liberación Dominicana, ganó las elecciones en este mayo de 2012  con el 51,21% de los votos. El opositor, Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano, obtuvo el 46,96% de los votos (Then, Abel G., 2012). Medina sucede en el cargo a Leonel Fernández, el que también fue miembro del PRD. Su vicepresidente es Margarita Cedeño, la esposa de Fernández (agencia EFE, 2012). Una de las metas de Medina es mejorar el sistema de la educación, el cual es uno de los peores del mundo. Otra meta es bajar el analfabetismo que afecta a un 12% de los adultos en la República Dominicana (Lopez, Ezequiel A., 2012). Medina ya tiene un plan económico para crear unos 400 mil nuevos empleos, y ha dicho que quiere combatir el narcotráfico en la República Dominicana (Then, Abel G., 2012).







VENEZUELA: el PSUV y el UNT
Aunque las elecciones en la República Dominicana pasaron sin controversia, en Venezuela, las elecciones fueron las más disputadas que el país ha visto en varios años. En las elecciones más reñidas de su carrera como presidente, Hugo Chávez aseguró su cuarto mandato como presidente de Venezuela. Las elecciones venezolanas tuvieron lugar el 7 de octubre, y como predijeron las encuestas nacionales y las noticias internacionales, Hugo Chávez, el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela, ganó la mayoría del voto, superando a su oponente Henrique Capriles por un margen de 54% a 45% (Fox News, 2012).

Nube de palabras: Chávez
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/120924_
venezuela_elecciones_2012_nubes_programas_gobierno.shtml
Similar al sistema de los EEUU, estas elecciones  fueron entre dos los grupos políticos principales de Venezuela: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y Un Nuevo Tiempo (UNT). Hay una variedad de partidos aliados que constituyen estos grupos, como el Primero Justicia, el partido específico de Henrique Capriles, que es parte del UNT. El PSUV es un partido de la izquierda y cree que el estado debe tener un papel principal en la economía.  Algunas características de la administración de Chávez son los programas de asistencia social y alianzas con países socialistas. 










Un análisis del periódico BBC Mundo creó una “nube de palabras” del programa de Chávez, una imagen en la que las palabras más utilizadas son más grandes. Según este análisis, los enfoques de su campaña eran la independencia nacional y el desarrollo (Zamorano, 2012).
Nube de palabras: Capriles
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/120924_
venezuela_elecciones_2012_nubes_programas_gobierno.shtm
l












El UNT, por otro lado, es un partido de centro-izquierda, y apoya la inversión privada, menos control económico del estado y un cambio radical de política exterior. Según la “nube de palabras” del análisis de BBC Mundo, los enfoques de la campaña de Capriles son el progreso y la educación. Otras promesas de Capriles incluyen combatir la violencia generalizada y reducir la corrupción, un tema que tenía un papel provocativo en estas elecciones.


Según el periódico El Guardian, los oponentes de Chávez se quejaron de su abuso de recursos del estado, incluyendo el dinero del gobierno y el uso de los medios de comunicación, a lo largo de su campaña. En una cita de El Universo, un periódico del Ecuador, el autor Eyanir Chinea enfatiza este punto: “A mitad del evento en el que Capriles presentaba su plan de descentralización ante gobernadores y alcaldes opositores, el Gobierno obligó a los medios a encadenarse para transmitir el mensaje de Chávez mientras inauguraba un colegio …” Según el artículo, este abuso de poder y otros rasgos de la administración de Chávez han creado un ambiente de miedo. En un artículo de Newsweek, Márquez, un miembro del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, apoya la posición de Chinea contra Chávez. Márquez insistió que si la gente se sintiera libre de votar, Capriles ganaría.


Como señala el análisis anterior sobre el proceso electoral y el impacto de las elecciones, hay semejanzas entre los países democráticos y aunque haya diferencias en los temas electorales más importantes, los asuntos que afectan a cada país coinciden en parte. Al comparar datos de algunas fuentes, se entera de que ambos España y EE.UU luchan con altas tasas de desempleo - en España ha subido a un 20% y en EE.UU ha bajado a un 7,8%, que se puede ver en el siguiente enlace: http://www.bls.gov/news.release/empsit.nr0.htm. La economía y las reformas laborales fueron factores importantes en las elecciones de España y tendrán un papel importante en las elecciones presidenciales en EE.UU. Por otra parte, tal como en España y los EE.UU, en Venezuela, la economía es un asunto importante. En las elecciones venezolanas, las diferentes posturas sobre la educación y la asistencia social entre el socialista Hugo Chávez y su oponente el progresista Capriles fueron claves. Tanto en Venezuela y EE.UU como en la República Dominicana, las elecciones se enfocan mucho en las reformas de la educación. La República Dominicana tiene uno de los peores sistemas educativos en el mundo y el analfabetismo está subiendo. El presidente Medina quiere bajarlo, además de mejorar el sistema educativo en general. El periodismo permite reportar una variedad de acontecimientos y expresar una variedad de opiniones. Estas elecciones y sus representaciones periodísticos muestran que entre culturas diferentes hay temas sin fronteras.



Obras citadas:

Agencia EFE. "Seguro Danilo Medina De Que Hoy Es Presidente." El Diario [Nueva York] 20 May 2012: n. pag. Print
http://www.eldiariony.com/Seguro_Danilo_Medina_de_que_hoy_es_presidente#.UH92tY4bbG4

Amigot, B. "Los Diez Recortazos De Rajoy." Expansión.com. N.p., 12 July 2012. Web. 18 Oct. 2012. <http://www.expansion.com/2012/07/11/economia/1341995276.html>.

Bureau of Western Hemisphere Affairs. "N/A." Www.state.gov. N.p., 5 Mar. 2012. Web. 14 Oct. 2012.
<http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/35639.htm>.

Corcino, Panky. "Primeros Pasos De Medina En Dominicana." El Diario [Nueva York] 23 Aug. 2012: n. pag. Print
<http://www.eldiariony.com/article/20120823/IMPORT01/308239983#.UH96KI4bbG4>


"¿Democracia En Venezuela?" Diario Correo. El Tiempo, 14 Oct. 2012. Web. 12 Oct. 2012. <http://diariocorreo.pe/opinion/noticias/1818863/columnistas/democracia-en-venezuela>.

EFE. "Danilo Medina Al Frente De Las Elecciones Dominicanas." El Diario [Nueva York] 21 May 2012: n. pag. Print.
http://www.eldiariony.com/Danilo_Medina_al_frente_en_elecciones_dominicanas#.UH919I4bbG4

"Elecciones En Venezuela: Las Razones Por Las Que Ganó Hugo Chávez." El Comercio. Empresa Editora El Comercio, 9 Oct. 2012. Web. 12 Oct. 2012. <http://elcomercio.pe/actualidad/1480444/noticia-elecciones-venezuela-razones-que-gano-hugo-chavez>.

Lopez, Ezequiel A. "Medina Asume La Presidencia De República Dominicana." El Diario [Nueva York] 17 Aug. 2012: n. pag. Print.
<http://www.eldiariony.com/article/20120817/NEWS04/308179887>

López Manjón, Pedro. "La Reforma Laboral Facilita El Despido De 20 Días Si Caen Las Ventas, Aunque Haya Beneficios." RTVE.es. RTVE, 10 Feb. 2012. Web. 18 Oct. 2012. <http://www.rtve.es/noticias/20120210/reforma-laboral-2012-rajoy/497259.shtml>.

"Spain Ratifies Labour Reforms to Cut Unemployment." BBC News. BBC, 22 June 2010. Web. 18 Oct. 2012. <http://www.bbc.co.uk/news/10385834>.
Then, Abel G. "Un político Concentrado En Sus Metas." Listindiario.com. N.p., 16 Aug. 2012. Web. 14 Oct. 2012. <http://www.listindiario.com/la-republica/2012/8/15/243731/Un-politico-concentrado-en-sus-metas>.

"Venezuelan President Hugo Chavez Wins Another 6-year Term, Electoral Council ..."Fox News. Fox New Network, 7 Oct. 2012. Web. 12 Oct. 2012. <http://www.foxnews.com/world/2012/10/07/venezuelan-president-hugo-chavez-wins-another-6-year-term-electoral-council/>.

Zamorano, Abraham. "Las Palabras Que Más Repiten Chávez Y Capriles." BBC News. BBC, 2 Oct. 2012. Web. 12 Oct. 2012. <http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/120924_venezuela_elecciones_2012_nubes_programas_gobierno.shtml>.


3 comments:

Julia Cortázar dijo...

Me interesan mucho los "nubes" de palabras. Me parece que ambos candidatos venezolanos enfatizan la idea de una gente unida pero lo logran usando palabras diferentes. Chavez usa "nación" y "nacional"--palabras que pintan una imagen de una entidad impersonal, anónima. Capriles usa "venezolanos," una palabra que mantiene más un sentido de individualismo mientras todavía enfatizando la colectividad.

12 de diciembre de 2012, 10:43 a.m.
Anónimo dijo...

Me encanta la organización de su proyecto. Es lógico y ayuda el lector a seguir sus puntos. ¿Saben porque los venezolanos no se sienten libres de votar? Menciona que esto podría es la razón porque Capriles no gana. Quizas el uso de palabras que menciona Julia tuvieron efecto también.

17 de diciembre de 2012, 11:51 a.m.
Anónimo dijo...

La periodista francesa,

Quizás tienes razón, sobre todo, el proceso electoral sigue siendo importantísimo en la vida de no solamente los de los EEUU, sino también de Venezuela, La Republica Dominicana, España, etc.

20 de diciembre de 2012, 8:57 p.m.

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

 
Blogger template by TNB ©2010